Unidad documental simple 002 - Carta del Dr. José González al Dr. Ignacio González G. sobre el Proyecto del Programa Latinoamericano de Hospitales de la Asociación Americana de Hospitales para el Año 1957.

Open original Imágenes

Área de identidad

Código de referencia

CL UDEC ALDCO 005 PD-UDEC-IGG-14-002

Título

Carta del Dr. José González al Dr. Ignacio González G. sobre el Proyecto del Programa Latinoamericano de Hospitales de la Asociación Americana de Hospitales para el Año 1957.

Fecha(s)

  • 19560110 (Creación)

Nivel de descripción

Unidad documental simple

Volumen y soporte

6 hojas de papel original, mecanografiadas en tinta color negro.

Área de contexto

Autor

Historia administrativa

Fundada en 1898, la AHA brinda educación a los líderes del cuidado de la salud y es una fuente de información sobre temas y tendencias del cuidado de la salud.

Autor

Historia biográfica

Médico, Director del Programa Latino-Americano de Hospitales de la American Hospital Association (A.H.A)
Durante los años 1954 y 1955, mantuvo correspondencia con el médico chileno y decano de la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción Ignacio González Ginouvés , quien además era Secretario de la Asociación Interamericana de Hospitales.

Historia archivística

Estos documentos corresponden a una de las diversas actividades académicas realizadas por el Dr. Ignacio González Ginouvés durante el año 1956.

Origen del ingreso o transferencia

Transferencia directa desde la unidad de gestión responsable.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Carta del Dr. José González desde Washington al Dr. Ignacio González G. quien se encuentra en Concepción donde informa el envío de un proyecto para continuar con la cooperación entre el Gobierno de Estados Unidos y los hospitales latinoamericanos, por lo que solicita sus impresiones al respecto.
Se adjunta el Proyecto del Programa Latinoamericano de Hospitales de la Asociación Americana de Hospitales para el Año 1957. Este documento inicia confirmando que el año 1956 se mantendrá el trabajo mancomunado entre la Oficina de Cooperación Internacional del Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Asociación de Hospitales Americana y que probablemente se aumentará el presupuesto durante la tercera semana de enero. Luego se detallan los cinco proyectos considerados.
En primer lugar se contemplan dos seminarios sobre hospitales en Cuba y México respectivamente y los posibles aportes económicos de instituciones del mundo público-privado.
En segundo lugar informa sobre el financiamiento de viajes para el director del programa y para el Dr. Guillermo Almenara como representante de la Asociación Interamericana de Hospitales.
En tercer lugar se refiere por una parte a la publicación de manuales que serán traducidos por la Universidad de Chile gracias a fondos de la Fundación Kellogg y por otra parte se refiere a la publicación de un boletín cada dos meses que grafique los pasos de las actividades que realizan y que podría llegar a convertirse en una revista latinoamericana de hospitales.
En cuarto lugar propone mantener el número de integrantes norteamericanos del comité y aumentar los fondos para los gastos de los miembros latinoamericanos representantes de la Asociación Interamericana de Hospitales quienes tendrán como misión recolectar estadísticas y participar en la preparación de programas educacionales en áreas geográficas vecinas a su residencia.
En quinto lugar se refiere a la idea sobre demostración de técnicas en el área hospitalaria tales como: Administración de Servicios de Enfermería, Archivos Médicos, Higiene y Mantenimiento Preventivo, Organización y Administración del Departamento de Dietética y Consulta Externa y Servicio Social. Esta actividad se realizaría en cinco áreas geográficas comprendiendo a México, Panamá, Perú, Chile y Brasil y la formación duraría un mes por lo que el itinerario se cumpliría en seis meses y se enseñaría el paso a paso y demostración técnica en hospitales cercanos, con el compromiso de replicarlo en sus propias instituciones.

Valorización, destrucción y programación

Histórica.

Acumulaciones

Sistema de arreglo

La carta y el proyecto se encuentran estructurados en 3 y 3, 3, 2, 4, 2 y 1 párrafo respectivamente.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

El acceso a los documentos originales es restringido.
La versión original y digitalizada de estos documentos se encuentra protegida por la Ley Chilena de Propiedad Intelectual No. 17.336.

Condiciones

Las descripciones archivísticas se encuentran bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). El uso y reproducción de los documentos digitalizados están sujetos a la autorización de su(s) autor(es) y/o titulares de derechos según la Ley Chilena de Propiedad Intelectual No. 17.336.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

    Notas sobre las lenguas y escrituras

    Características físicas y requisitos técnicos

    Documentos en buen estado de conservación. Las hojas presentan dos perforaciones circulares en el margen lateral izquierdo que no comprometen su contenido.

    Instrumentos de descripción

    Área de materiales relacionados

    Existencia y localización de originales

    Original en custodia en la Sala Chile de la Biblioteca Central Luis David Cruz Ocampo de la Universidad de Concepción de Chile.

    Existencia y localización de copias

    Unidades de descripción relacionadas

    En subserie anterior:
    Unidad documental simple 089. Carta del Dr. Ignacio González G. al Dr. José González.

    Descripciones relacionadas

    Área de notas

    Notas

    La carta presenta marca de agua: Esleeck. Air Mail Bond. Made in U.S.A.
    El programa presenta marca de agua: Ditto. Direct Process.

    Notas

    La misiva presenta membrete de la Asociación Americana de Hospitales.

    Identificador/es alternativo(os)

    Puntos de acceso

    Puntos de acceso por lugar

    Tipo de puntos de acceso

    Área de control de la descripción

    Identificador de la descripción

    CL UDEC ALDCO 006-PD-UDEC-IGG-05-002

    Identificador de la institución

    CL-CcU

    Reglas y/o convenciones usadas

    ISAD (G)

    Estado de elaboración

    Borrador

    Nivel de detalle

    Parcial

    Fechas de creación revisión eliminación

    Creado el 29 de octubre de 2021.
    Revisado el 21 de noviembre de 2021.

    Idioma(s)

    • español

    Escritura(s)

      Fuentes

      Catálogo Colectivo de Autoridades Bibliográficas (CCAB)

      Nota del archivista

      Descripción preparada por Verónica Morán Utreras y María Hilda Ramos Aburto.

      Imágenes (Ejemplar original), área de permisos

      Imágenes (Referencia), área de permisos

      Imágenes (Miniatura), área de permisos

      Área de Ingreso