Concepción (Chile : Intendencia)

Área de identidad

Tipo de entidad

Entidad colectiva

Forma autorizada del nombre

Concepción (Chile : Intendencia)

Forma(s) paralela(s) de nombre

  • Intendencia de Concepción
  • Intendencia de la Provincia de Concepción

Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

    Otra(s) forma(s) de nombre

      Identificadores para instituciones

      Área de descripción

      Fechas de existencia

      1786-1826

      Historia

      Durante el gobierno del monarca Carlos III de España (1716-1788), se extendió por las colonias el régimen de intendencias, establecido en América por primera vez por la Ordenanza de Intendentes y Exercito y provincias del Virreynato de Buenos Aires (Madrid, 1782).Posteriormente se replicó este sistema en el Virreynato de Nueva España (1784) para ser efectiva legalmente en Chile, por Real Orden del 6 de febrero de 1787. No obstante, desde el Virreinato del Perú, se decidió subdividir con antelación la Capitanía General de Chile en dos intendencias, esto es, la Intendencia de Santiago y Concepción. Al año siguiente, fue ratificada según Real Orden el 6 de febrero de 1787.
      La Intendencia de Concepción constaba de los siguientes límites geográficos: en su parte septentrional, comenzaba en el río Maule, llegando hasta los últimos fuertes de la frontera araucana, por su parte septentrional. Sin contar la zona de Arauco, que era considerado independiente tras las paces de Quilín.
      Este nuevo tipo de administración local era mucho más centralizada, a la cabeza se encontraba el Intendente (nombrado directamente por el Rey) y estaba asesorado por el Asesor Letrado. Atrás quedó la figura del corregidor, que fue sustituido por los subdelegados.
      La Intendencia de la Provincia de Concepción estaba dividida en partidos: Cauquenes, Chillán, Itata, Rere, Laja, Puchacay, y por último, Concepción. Durante la década de 1820, con la aplicación de las leyes federales, la intendencia, tal y como era conocida, comenzó a segregarse, comenzando a configurar algo similar a lo que son las provincias del Bíobío y Ñuble, actualmente. Durante el transcurso del siglo XIX, la intendencia sufriría varios cambios en su administración geopolítica.

      Lugares

      Estatuto jurídico

      Funciones, ocupaciones y actividades

      Mejorar el sistema de administración colonial y hacer más efectiva la autoridad de la Corona en sus dominios, estableciendo una burocracia política, administrativa y militar más eficiente.

      Mandatos/fuentes de autoridad

      Real Orden el 6 de febrero de 1787.

      Estructura/genealogía interna

      Contexto general

      Área de relaciones

      Entidad relacionada

      Godoy Videla, Ignacio (1762-1832)

      Identifier of related entity

      CL UDEC ALDCO /RAP 000068

      Categoría de la relación

      jerárquica

      Tipo de relación

      Godoy Videla, Ignacio es el subordinado de Concepción (Chile : Intendencia)

      Fechas de relación

      Descripción de la relación

      Área de puntos de acceso

      Puntos de acceso por materia

      Puntos de acceso por lugar

      Profesiones

      Área de control

      Identificador de registro de autoridad

      CL UDEC ALDCO /RAC 000041

      Identificador de la institución

      CL-CcU

      Reglas y/o convenciones usadas

      ISAAR (CPF)

      Estado de elaboración

      Borrador

      Nivel de detalle

      Parcial

      Fechas de creación, revisión o eliminación

      Creado el 01 de octubre de 2020

      Idioma(s)

      • español latinoamericano

      Escritura(s)

        Fuentes

        Campos Harriet, Fernando. (1980). Funcionamiento de la intendencia de Concepción: 1786-1810. Anuario Histórico Jurídico Ecuatoriano, V, 49-69.

        Campos Harriet, Fernando. (1980) Historia de Concepción : 1550-1970. Santiago : Universitaria.

        Biblioteca Nacional de Chile. Las reformas borbónicas (1700-1788). Memoria Chilena. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-717.html . Accedido en 2/10/2020.

        Notas de mantención