4to Piso. Fachada Principal y Posterior. E57
- CL UDEC ALDCO 008 MYP-001 PAU UDEC DIRSERV/UP-04- ECJS-042
- Unidad documental simple
- 1930-2020
Parte deMapas y Planos
135 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
4to Piso. Fachada Principal y Posterior. E57
Parte deMapas y Planos
4to Piso. Pilares de Anclaje Estructura Metalica, Planta y Detalles.
Parte deMapas y Planos
Parte deChillán
La circular N°4 de la serie Investigaciones Agrícolas, ofrece información sobre la aplicación de abonos en papas, entrega información específica sobre como abonar, cuánto abono aplicar, necesidades del cultivo, así como también consideraciones generales. Además, nos muestra una tabla de datos acerca de rendimiento medio de diversas variedades de papas.
Datos obtenidos de la Estación Experimental de Chillán.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Actualización de ventanas de Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Parte deMapas y Planos
Planos, bocetos, guía de despacho notas, y fotocopias de planos, sobre la remodelación de ventanas de Edificio de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad de Concepción.
El expediente contiene:
San Martín Sepúlveda, Enrique
Ampliación 4to Piso. Corte Tipico Techumbre.
Parte deMapas y Planos
Parte deMapas y Planos
Ampliación Esc de Leyes. Planta 4° Piso. E56
Parte deMapas y Planos
Ampliación Escuela de Leyes Planta General 4to Piso
Parte deMapas y Planos
Ampliación Escuela de Leyes, Detalles. E59
Parte deMapas y Planos
Ampliación Escuela de Leyes. Detalles Constructivos 4° Piso.
Parte deMapas y Planos
Parte deMapas y Planos
Ampliación Escuela de Leyes. Plano Planta 4° Piso. Calefacción Central.
Parte deMapas y Planos
Documento emitido por el Tribunal Superior de Justicia, como un auto judicial, vistos los avisos previos sobre vacancias de terrenos en las distintas provincias de la Intendencia de Concepción. Entre ellas tierras de Coelemu, Rere, Traiguén, Hualqui, estancias de Coyanco. Implica vacancia por renuncia de tierras (pagos) o bien se indican denuncias de vacancias a las autoridades locales. Los terrenos son entregados al Cabildo.
Chile. Tribunal Superior de Justicia
Parte deChillán
Esta serie reúne catorce números del Boletín del Plan Chillán, publicados entre los años 1955 a 1959 y dos ediciones especiales.
Chile. Dirección Nacional de Agricultura. Departamento Interamericano de Cooperación Agrícola
Boletín del Plan Chillán, 1957.
Parte deChillán
Este boletín especial de 1957, resalta los temas más destacados en el Plan Chillán:
1.- Uso de sanas prácticas de conservación de suelos: estudios de capacidad y uso de suelos, construcción de terrazas, cultivo de curvas de nivel, plantación de árboles, rotación de cultivos y otros semejantes.
2.- Avances de las dunas en las regiones de Chanco y Reloca.
3.- Viveros forestales de especial interés la producción de especies nobles extranjeras.
4.- Plantación de Pino Insigne como una riqueza importante para el futuro del país.
5.- Aprovechamiento de aguas, construcción y mejoramiento de riego en 2000 hectáreas.
6.- Proyectos de investigación agrícola: 200 variaciones de trigo, 250 variaciones de porotos, mejoramiento de las selección de variedades de alfalfa chilena, 40 de pastos, mezclas de forrajeras y experimentos con arroz, papas y maravilla.
7.- Mecanización de cultivos: incluye uso, selección y mantenimiento de la maquinaria.
8.- Mejora en ganadería, aumento de la producción de carne, de leche y de lana, el Plan Chillán ha emprendido campañas de sanidad animal y proyectos de inseminación artificial de fomento de leche y de mejoramiento de la ovejera.
9.- Producción de las provincias de Maule, Ñuble y Concepción, convirtiendo en necesidad inmediata el mejoramiento de la red caminera.
10.-Construcción y colocación adecuada de letrinas.
11.-Servicios médicos de salud.
12.- Instalación de bombas para el abastecimiento de agua potable.
13.- Difundir conocimientos y la preparación técnica de las buenas prácticas entre los habitantes de la región a través de Centro Nacional de Capacitación, en lo que antes fuera la Escuela Agrícola de Chillán.
14.- Con cuatro años de existencia, la realización concreta y los logros tangibles del Plan.
Chile. Dirección Nacional de Agricultura. Departamento Interamericano de Cooperación Agrícola
Boletín del Plan Chillán, Año I No.1 Enero - Febrero 1955.
Parte deChillán
En este primer boletín se encuentran los siguientes artículos :
Editorial: Nuestra Responsabilidad escrito por Suárez Fanjul, José (p. 1).
Excedente agrícola: Un acuerdo de trascendencia (p. 1).
Plan Chillán (p. 2).
Falaris: Un pasto de valor para terrenos de secano (p. 2).
El buen camino: complemento insustituible del fomento agropecuario (p. 3).
3 cursos de estableros (p. 3).
Control lechero: objetivos y ventajas (p. 4).
Laboratorio de parasitología (p. 5).
Fiebre aftosa (p. 5).
Alimentación del ganado lechero (p. 6).
Siembre su huerta (p. 7).
Nuevos rumbos… y el fundo se salvo. (p. 8).
Chile. Dirección Nacional de Agricultura. Departamento Interamericano de Cooperación Agrícola
Boletín del Plan Chillán, Año I No.2 Marzo - Abril 1955.
Parte deChillán
Este segundo boletín tiene publicado los siguientes artículos :
Editorial: Carta al agricultor por José Suárez (p. 1).
Nuestras relaciones con el mundo: tres provincias privilegiadas (p. 1).
Proyecto 22: conservación de suelos y aguas (p. 2).
Sarna sarcóptica por Isaías Tagle (p. 3).
Trébol ladino por Plinio (p. 3).
Pérdidas de ganado: Causas (p. 4).
… y así nacimos: orígenes del Plan Chillán (p. 5).
Ovejas merino precoz (p. 5).
Nuestra Exposición (pp. 6-7).
Potencial agrícola de Chile por Manuel Rodríguez (pp. 8-9).
El cerco eléctrico (p. 10).
Lo dijo la prensa (p. 10).
Control de herbicidas (p. 11).
Censo y planificación económica (p. 11).
El caso de las aguas traidoras por Alberto Gruebler K. y Rodolfo Roessle W. (p. 12).
Inseminación artificial (p. 13).
Estación de entomología por Raúl Cortes P. (p. 13).
Nuestra gente (p. 14).
Pino del Caribe (p. 14).
Facultad de Agronomía (p. 15).
Banco Internacional: Alcance de una visita (p. 15).
Nuevos rumbos: ejemplo de la vista (p. 16).
Continuación del artículo de Inseminación artificial (pp. 13, 16).
Chile. Dirección Nacional de Agricultura. Departamento Interamericano de Cooperación Agrícola
Boletín del Plan Chillán, Año I No.3 Mayo - Junio1955.
Parte deChillán
Este tercer boletín tiene publicado 23 artículos :
Escuela agrícola de Chillán: Centro Nacional de Capacitación Agrícola (p. 1).
Editorial: Alborada y promesa (p. 2).
Mejoramiento ganadero: Proyecto 23 introducción de modernos métodos en la explosión ganadera por Pedro Latorre (p. 2).
Una necesidad impostergable: estación experimental ovejera por Mario Meza M. (p. 3).
Hablando de mecanización agrícola por José Cristoffanini T. (p. 4).
Festuca K-31: un excelente forraje del gran porvenir por Fernando Bórquez S. (p. 5).
El cooperativismo en marcha por Augusto León A. (p. 5).
Control de maleza por Hugo Barrales (p. 6).
Programa cooperativo de caminos (p. 6).
Dunas: origen y fijación por Jorge López H. (p. 7).
Plan de desarrollo agrícola y de transporte por Mario Astorga Cartes. (pp. 8-9).
¿Sabemos realmente cómo alimentar la vaca lechera? por Santiago Hrepich (p. 10).
Hidrólisis (p. 10).
Acción del proyecto 62: el programa de salud se incorpora al plan Chillán (p. 11).
Vivero forestal (p. 12).
Administración rural: busca que el agricultor obtenga el máximo de utilidades en las explotación de su propiedad por Enrique Delgado C. (p. 13).
Sociedad Chilena de Estudios de Madera: Reunión ejecutada en la escuela de agrícola de chile (p.14)
Nuestra gente (p. 14).
¿Qué es el comité de intergubernamental para las migraciones Europeas? (p. 15).
La tuberculosis bovina (p. 15).
Nuevos rumbos: un grupo de hombres... por José Bustos Retamales (p. 16).
Continuación al cooperativismo en marcha Por Augusto León A. (pp. 15, 16).
Chile. Dirección Nacional de Agricultura. Departamento Interamericano de Cooperación Agrícola
Boletín del Plan Chillán, Año I No.4 Julio - Agosto 1955.
Parte deChillán
Este cuarto boletín tiene publicado los siguientes artículos :
Técnica: profecía Moderna (p. 1).
Editorial: Agricultura y nación (p. 2).
Investigación agrícola y económica: proyecto N° 25 cada experimento es una pregunta que se le hace a la naturaleza… (p. 2).
En el curso de 25 años el Instituto de Bacteriológico de Chile ha logrado definirse como una de las instituciones que mayores aportes realizan a la medicina y a la salubridad del país (p. 3).
Mecanización agrícola parte II: cultivo mecanizado del maíz por Renato Bórquez S. (p. 4).
La agricultura: única base de ilimitadas posibilidades económicas de Chile entrevista a José Suarez Fanjul, Ministro de Agricultura (p. 5).
Parte I: clasificación de suelos agrícolas por Carlos Díaz Vial (p. 6).
Plagas de conejo por Rafael Kovacic I. (p. 7).
El problema de los abonos por Elias Letelier A. (pp. 8-9).
Aproveche los subproductos de la remolacha por Carlos Rojas (p. 10).
Hay algo que hacer frente a la sequía (p. 11).
La rabia por Eduardo Fuenzalida (p. 12).
Fábrica de abono en su fundo por Mario Habit C. (p. 13).
La hemoglobinuria por Miguel A. Rojas (p. 14).
Nuestra gente (p. 14).
El cultivo de la remolacha azucarera y la agricultura de Chile por Mario Sarquis Y. (p. 15).
Nuevos rumbos: un panorama que llena de aliento por Elsa Medel (p. 16).
Continuación de la Investigación agrícola y económica: proyecto 25 cada experimento es una pregunta que se le hace a la naturaleza (p. 16).
Continuación del artículo proyecto 25 (pp. 2, 16).
Chile. Dirección Nacional de Agricultura. Departamento Interamericano de Cooperación Agrícola
Boletín del Plan Chillán, Año I No.5 Septiembre - Octubre 1955.
Parte deChillán
Este quinto boletín tiene publicado los siguientes artículos :
Editorial: El tiempo perdido (p. 1).
Fomento lechero (p. 1).
Capacitación agrícola: proyecto 30, prepara a toda clase de personal interesado en actividades agrícolas directa (p. 2).
La feria de Chillán (p. 3).
¿Se puede aumentar las superficies regadas? : el pozo profundo del vivero forestal (p. 4).
Cómo actúa los matamalezas selectivos original de A.S. Crafts, W.A. Harvey (1949) Adaptación H.L. Barrales (p. 5).
El SNA y el desarrollo agrícola por Recaredo Ossa (pp. 6-7).
Pérdidas causadas a las agricultura por insectos dañinos por Raúl Cortes, Luciano Campos y Leopoldo Caltagirone (pp. 8-9).
Desde hace 45 años : La Sociedad Agronómica de Chile (p. 10).
La peste porcina por Eduardo Fuenzalida (p. 11).
El programa de salud sigue su marcha (p. 12).
Esfuerzos propios y ayuda mutua: Plan habitacional en Ñuble (p. 12).
Factores que interviene en el cultivo de la remolacha (p. 13).
Átomos para la paz: La energía atómica en la industria ganadera (p. 14).
La tuberculosis en el ganado vacuno por Miguel A. Rojas (p. 14).
Nuestra gente (p. 14).
Técnicos se reúnen para impulsar el progreso nacional por Mario Reyes B. Gerente general de FOMINA (p. 15).
Apuntes sobre el pasto ovino (p. 15).
Nuevos rumbos: educando para el hogar (p. 16).
Chile. Dirección Nacional de Agricultura. Departamento Interamericano de Cooperación Agrícola
Boletín del Plan Chillán, Año I No.6 Noviembre - Diciembre 1955.
Parte deChillán
Este sexto boletín tiene publicado los siguientes artículos :
Programa de mejoramiento caminero (p. 1).
Editorial: Una mirada hacía atrás (p. 2).
Extensión agrícola: proyecto 2, un nexo entre otros proyectos y los agricultores (p. 2).
El Plan Chillán: fuente internacional de experiencias por Harland Corson (p. 3).
Mecanizando el sílo del maíz por José Cristoffanini (p. 4).
La alfalfa en Chile por C.O. Grandfield (p. 5).
Cuadro con datos consolidado de las principales actividades del proyecto 22 durante 1955: proyecto 22 consolidación de suelos y aguas (p. 5).
Cuadro con datos consolidado de las principales actividades del proyecto 23 durante 1955: proyecto 23 mejoramiento ganadero (p. 5).
Cultivos de forrajeras: primera parte por Lorenzo Elgueta (p. 6).
Cuadro de Adaptaciones de especies forrajeras sus usos o características (p. 7).
La inseminación artificial (p. 7).
La galega y su control por Hugo Barrales (pp. 8-9).
Maule problemas específicos y apartes del Plan Chillán (p. 10).
Electrificación Rural: un impulso vital a la producción agrícola (p. 11).
El proyecto 62 de higiene rural, aborda el problema de saneamiento ambiental: labor sanitaria, médica y de alimentación combinada en cada establecimiento educacional (pp. 12-13).
Domesticación y enfermedad: la domesticación de los animales por el hombre no sólo trajo beneficios, sino también problemas por Roberto Goic (p. 13).
Cuadro de datos consolidado de las principales actividades del Plan Chillán1955 Proyecto 21 Extensión (p. 14).
Por los caminos de San Carlos: Educando para el hogar por Aida de Zañartu (p. 14).
Nuestra gente (p. 14).
Las abejas y la polinización del trébol y la alfalfa por Roberto Iglesias (p. 15).
Nuevos rumbos: Centro Nacional de Capacitación, núcleo de un nuevo sistema en la enseñanza agrícola (p. 16).
Continuación del programa de mejoramiento caminero (pp. 1, 16).
Chile. Dirección Nacional de Agricultura. Departamento Interamericano de Cooperación Agrícola
Boletín del Plan Chillán, Año II No.7 Enero - Febrero 1956.
Parte deChillán
Este séptimo boletín tiene publicado los siguientes artículos :
Marinos – agricultores: Hombres de mar que sabes del amor a la tierra (p. 1).
Taller central de maquinarias Proyecto N°26 respuesta de una necesidad vital: movilización (p. 2).
Más superficies cultivables (p. 3).
Marinos agricultores: Isla Quiriquina (p. 4).
Carbunclo bacteridiano y carbunclo sintomático por Julio Quiñones Varela (p. 5).
Cultivos de forrajeras por Lorenzo Elgueta (p. 6).
Mastitis su prevención y control por Miguel Ángel Rojas (p. 7).
Ensilaje por Santiago Hrepich (pp. 8-9).
Variedades de papas recomendadas para Ñuble: posibilidad de producción permanente de semillas en la provincia por Hugo Guglielmetti M. (p. 10).
Conozca su comuna datos básicos y actividades del Plan Chillán en la comuna de Quillón (p. 11).
Se extiende el programa de Salud (p. 12).
Icare nuevo impulso a la producción (p. 12).
Control aéreo de maleza (p. 13).
Planta purificadora de semillas para la zona del Plan Chillán (p. 14).
Rosas de Lima (p. 14).
Nuestra gente (p. 14).
Ampliación de nuestra Biblioteca (p. 14).
…”Con harina o porotos” (p. 15).
Series de Boletines de divulgación (p. 15).
Quinchamalí y la cerámica quinchamalina por Julio Bustos Valderrama (p. 16).
Chile. Dirección Nacional de Agricultura. Departamento Interamericano de Cooperación Agrícola
Boletín del Plan Chillán, Año II No.8 Diciembre 1956.
Parte deChillán
Este octavo boletín tiene publicado los siguientes artículos :
La profesión más notable por Abraham Lincoln (p. 2).
Nuestro programa por dentro: Divulgación e Información (p. 2).
Afirman misión de técnico alemanes: Chile tiene asegurado su abastecimiento maderero (p. 3).
Distomatosis por Isaías Table V. (p. 4).
Una institución que crearon veinte cartas por Washington González (p. 5).
Descanso de trotamundos: Dos estudiantes de agronomía interrumpen sus correrías para preparar su memoria profesional en el Plan Chillán Bjorn Herlyn y Rafael Fernández (p. 6).
El átomo pacífico en la agricultura (p. 6).
Conozca su comuna: Cauquenes (p. 7).
Precauciones previas a las veranadas del ganado por Pedro Latorre (p. 7).
La poda del pino insigne (pp. 8-9).
Los 10 mandamientos de una buena empastada de riego (p. 10).
Cultivo mecanizado de maíz por Renato Bórquez (p. 11).
Comités de agricultores un eslogan: “Unidos solucionamos mejor nuestro problemas” (p. 12).
La manteca: alimento y medicina, estudios prueban que el consumo de manteca ayuda a combatir afecciones a la piel (p. 13).
Nuestra gente (p. 13).
Canje del Boletín del Plan Chillán (p. 13).
Nueva orientación de la “empresa agrícola” al campo deben llegar no solo nuevas técnicas de cultivo y maquinas modernas, sino también, nuevos concepto sobre administración (pp. 14-15).
Invitación al lector (p. 15).
Publicaciones del Plan Chillán (p. 15).
Las inquietudes de un montañés por Ramón Toro G. (p. 16).
Chile. Dirección Nacional de Agricultura. Departamento Interamericano de Cooperación Agrícola
Boletín del Plan Chillán, Año III No.10 1957.
Parte deChillán
El boletín 10.1 tiene publicado los siguientes artículos :
Editorial (p. 2).
Instituto Chileno Norteamericano de Cultura Chillán (p. 2).
Hacía un crédito agrícola racional: El Banco de Estado y el Plan Chillán por Octavio Figueroa (p. 3).
Paz armada en las chacra por Jorge Artigas Coch (pp. 4-5).
Henificación por Hernán Caballero (p. 6).
El arado cincel por Martin Pinochet (p. 7).
Cuidados del cerdo por Hernán Caballero (pp. 8-9).
Fertilización en praderas (pp. 10-11).
Cuando el hombre es el enemigo de la naturaleza: Algunos conceptos sobre erosión que conviene por Benjamín Fernández (pp. 12-13).
Hacía una ganadería eficiente por Hernán Caballero (pp. 14-15).
Riego por bordes por José Hidalgo Sánchez (pp. 16-17).
Más papas… con mejores semillas por Guillermo Sim S. L. y Alejandro Viollic. (pp. 18-19).
El poroto…un gran señor en decadencia por Hugo Guglielmetty (p.20)
Amenaza roja en sus viñedos por Augusto León A. (pp. 21-22).
Manejo y cuidado de la vaca lechera durante la gestación y el parto por Ulises Guajardo (p. 23).
Los clubes cooperan con la comunidad (p. 24).
Chile. Dirección Nacional de Agricultura. Departamento Interamericano de Cooperación Agrícola
Boletín del Plan Chillán, Año III No.10 1957.
Parte deChillán
Este décimo boletín tiene publicado los siguientes artículos :
Fomento lechero por Ulises Guajardo (p. 2).
La corporación de venta de salitre y yodo, se incorpora al Plan Chillán (p. 3).
Plantaciones forestales (p. 4).
Estabulación libre (p. 5).
Unificación de bocatomas en el Río Ñuble por Pablo Maillet (p. 6).
Las labores docentes del Plan Chillán (p. 7).
El Plan Chillán premio a dirigentes agrícolas (p. 7).
La segunda exposición de Plan Chillán fue un resumen de lo alcanzado por las provincias de Maule, Ñuble y Concepción en tres años de progreso (pp. 8-9).
Desagües en V (p. 10).
Un camino a los mercados internacionales para el pino insigne: La práctica científica de la poda y el raleo por Manuel Francisco Díaz (p. 11).
Campaña contra la galega en San Carlos por Genaro del Pozo (p. 12).
Pavimentación con alquitrán (p. 13).
Perspectivas de la Industria Lechera por Hernán Julio Varas (p. 14).
Impregnación de postes para cercos por Ricardo Romero (p. 15).
Un plan de fomento ovejero para Cauquenes (p. 16).
Chile. Dirección Nacional de Agricultura. Departamento Interamericano de Cooperación Agrícola
Boletín del Plan Chillán, Año III No.9 Enero - Febrero 1957.
Parte deChillán
Este noveno boletín tiene publicado los siguientes artículos :
Editorial: Nuestra 2da exposición (p. 2).
Una herramienta para el progreso: La estadística Agrícola por Carlos Salazar (p. 2).
Chillán se incorpora a la enseñanza universitaria (p. 3).
El vivero de Plan Chillán: Un aliado de nuestra riqueza forestal 15 especies forestales entregara este año para mejorar calidad de las maderas chilenas (p. 4).
Manejo de productos agrícolas un recurso de eliminación de mano de obra: el manejo a granel por José Cristoffanini (p. 5).
Acción de los insecticidas por Jorge Artigas Coch (pp. 6-7).
La peste porcina por Miguel Ángel Rojas (pp. 7-8).
Antibióticos en la nutrición del ganado por Hernán Caballero Delpino (p. 8).
Biografía del Dr. Julio Hernán Caballero del Pino (p. 9).
Ensilaje de pasto por Hernán Caballero del Pino (p. 10).
Zonas de adaptación de especies forestales en gran escala en el país: características de crecimiento (p. 11).
Higiene de ordeño por Ulises Guajardo (p. 11).
La curcunilla del poroto por Jorge Artigas Coch (p. 12).
Calendario de vacunación por Roberto Goic (p. 12).
Es la producción lo que justifica el mejoramiento caminero (p. 13).
Página del hogar : La leche y derivados alimento de todos los días (p. 14).
Página del hogar : La papa, una defensa para el organismo (p. 14).
Dos años cumplió club de educación del hogar de Pomuyeto (p. 15).
Nuestra Gente (p. 15).
La gallina de los huevos en Technicolor (p. 16).
Selección del Boletín del Plan Chillán: los mejores artículos técnicos publicados en dos años por la revista del Plan de desarrollo agrícola e higiene rural de Maule, Ñuble y Concepción (p. 17).
La tuberculosis en el ganado vacuno por Miguel Ángel Rojas (p. 18).
¿Sabemos realmente como alimentar a la vaca lechera? Por Santiago Hrepich (p. 18).
Los subproductos de la remolacha por Carlos Rojas B. (p. 19).
Ensilaje por Santiago Hrepich (p. 20).
Carbunclo bacteridiano y carbunclo sintomático por Julio Quiñones Varela (p. 21).
Domesticación y enfermedades por Roberto Goic (p. 22).
El cerco eléctrico (p. 23).
Sarna Sarcóptica por Isaías Tagle V. (p. 23).
Fábrica de abonos en su fundo por Mario Habit (p. 24).
Mastitis por Miguel Ángel Rojas (p. 25).
Control de maleza (p. 25).
Mecanizando el silo del maíz por Jose Cristoffanini Trucco (p. 26).
Dunas, origen y fijación por Jorge López H. (p. 27).
Las abejas y la polinización del trébol y la alfalfa por Roberto Iglesia (p. 28).
¿Hay algo que hacer frente a la sequía…? (p. 29).
Cómo actúan los matamalezas selectivos por A. S. Crafts y W.A. Harvey (p. 30).
La galega y su control por Hugo Barrales (p. 31).
La Biblioteca Agrícola: La biblioteca del Plan Chillán, en su doble papel de biblioteca especializada y universitaria, es una entidad que participa activamente en los programas de estudio y trabajo en desarrollo en la zona por Betty Johnson (p. 32).
Chile. Dirección Nacional de Agricultura. Departamento Interamericano de Cooperación Agrícola
Boletín del Plan Chillán, Año IV No.11 1958.
Parte deChillán
El boletín 11 tiene publicado los siguientes artículos :
Editorial (p. 1).
Un mayor confort para el hogar de sus vacas traducción por Dr. R. Goic (pp. 2-3).
Nivelación de los suelos por Guillermo Numhauser R. (pp. 4-8).
Campaña en San Carlos contra la galega por Genaro del Pozo (pp. 9-11).
Desagüe en V. por Mario Ibáñez C. (pp. 12-13).
Impregnación de postes para cercos por Ricardo Romero A. (pp. 14-15).
El desierto que alimenta al mundo por Dr. Firman E. Bear (pp. 16-18).
La foto de actualidad (p. 19).
Pavimentación con alquitrán por Ricardo Wilhelm P. (pp. 20-23).
Ñuble una provincia que desconoce su potencial por Armando Láscanos (pp. 24-28).
Información y comentarios (p. 29).
Riego, un beneficio que requiere precauciones por Joaquín Leal Ch. y Luis Peña M. (pp. 30-32).
Los ha leído Ud.? (p. 33).
Chile. Dirección Nacional de Agricultura. Departamento Interamericano de Cooperación Agrícola
Boletín del Plan Chillán, Año IV No.12 1958.
Parte deChillán
El boletín 12 tiene publicado los siguientes artículos :
Sumario (contraportada).
Editorial (p. 2).
Esperanzas efectivas para el sembrado de arroz por Guillermo Sims L. (pp. 3-6).
Drenaje de los campos por Benjamín Fernández M. (pp. 7-11).
Nueva ecuación ganadera por Roberto Goic M. y Miguel Ángel Rojas A. (pp. 12-15).
La salud como factor de producción por Jorge Bravo M. (pp. 16-19).
Higiene, base de la industria lechera por Enrique Sepúlveda Labbé. (pp. 20-21).
6 Causas de la erosión por Benjamín Fernández M. (pp. 22-25).
¡Modernicemos el riego! por Tomás Lermanda C. (pp. 26-29).
La foto de la actualidad (p. 30).
Información y comentarios (p p. 31-32).
Los ha leído Ud.? (p. 35).
Chile. Dirección Nacional de Agricultura. Departamento Interamericano de Cooperación Agrícola
Boletín del Plan Chillán, Año V No.13 1959.
Parte deChillán
El boletín 13 tiene publicado los siguientes artículos :
Sumario.
Editorial.
Algo sobre comunicaciones, interés, claridad, retención en su mensaje por Benjamín Maluenda Merino (pp. 2-5).
Lo sabía Ud.? (p. 5).
Un récord que sobrecoge: el carbunclo en la provincia de Ñuble por Roberto Goic M. (pp. 7-9).
La viña una buena amiga casi desconocida por Augusto León Avalos (pp. 10-15).
La planta industrializadora de Ñuble garantiza en mercado de leche por Fernando Santelices L. (pp.16-20).
Un ejemplo a imitar: Nueva Zelanda (p. 20).
Construcción de pozos lineados: captación de aguas de riego en suelos arenosos por Tomas Lermanda C. (pp. 21-25).
Agrande su potrero administrando mejor su empastada por Milo Cox (pp. 26-31).
Información y comentarios.
Chile. Dirección Nacional de Agricultura. Departamento Interamericano de Cooperación Agrícola
Boletín del Plan Chillán, Año V No.14 1959.
Parte deChillán
El boletín 14 tiene publicado los siguientes artículos :
Portada.
Sumario.
Editorial (p. 1).
Aumente su cosecha de trigo por Luis del Villar Zarco (pp. 2-8).
Control de embancamiento de tanques por Benjamín Fernández Medina (p.p. 9-13)
Obtenga ganado más pesado: la eficacia de la alimentación de su ganado está ligada al suministro de forraje de buena calidad
por Hernán Caballero del Pino (pp. 14-15).
Cursos de comunicación y ayudas audiovisuales (pp. 16-17).
Lo sabía Ud.? (p. 18).
Foto de actualidad (p. 19).
Incorporé la uva a su alimentación por Augusto León Avalos (pp. 20- 21).
Prevéngase de las plagas de insectos por Jorge Artigas Coch (pp. 22-24).
El cultivo mecanizado de la remolacha azucarera (pp. 25-28).
Meteorización por Rubén Maldonado Ruíz (pp. 29-30).
El plan debe extenderse a otras zonas del país: expresiones del Sr. Ministro y Parlamentarios (p. 31).
Información y comentarios (p. 32).
Chile. Dirección Nacional de Agricultura. Departamento Interamericano de Cooperación Agrícola
Parte deChillán
La séptima circular de la serie de Mejoramiento Ganadero comprueba que la mejor manera de asegurar el buen estado del ganado es, junto con la alimentación adecuada, es la adopción de un programa serio y constante de vacunación , por lo que esta circular ofrece las vacunas y la época en que ellas deben ser aplicadas para cada especie y enfermedad.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Parte deChillán
Esta subserie sobre Capacitación Agrícola, reúne 3 ejemplares de circulares numeradas que complementan al Plan Chillán, estos documentos fueron publicados entre los años 1955 a 1967, sin embargo, las fechas no forman parte del contenido.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Carbunclo humano o pústula maligna (picada).
Parte deChillán
La circular N°2 de la serie Higiene Rural, destaca información acerca del carbunclo humano o pústula maligna, como se le llama en el campo, es una enfermedad grave y bastante frecuente entre las personas del medio rural de la Provincia de Ñuble. El número de casos humanos de pústula maligna en esta provincia es el mayor en toda la República de Chile.
El agente que produce el carbunclo es el Bacillus anthracis, microbio que tiene la propiedad de producir esporas de gran resistencia.
La presente circular entrega recomendaciones y formas de prevención, así como datos de tasa de casos y muerte en la región de Ñuble de 1936 a 1956.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Parte deChillán
Esta subserie sobre Conservación de Suelos, reúne 2 ejemplares de circulares numeradas que complementan al Plan Chillán, estos documentos fueron publicados entre los años 1955 a 1967, sin embargo, las fechas no forman parte del contenido.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Construcción Oficina en Terraza - Plano General. E-42
Parte deMapas y Planos
Control de malezas en sementeras.
Parte deChillán
La circular N°1 de la serie Sanidad Vegetal, ofrece información especializada sobre la aplicación de herbicidas en siembras de trigo solo y en trigo asociado al trébol. Entrega información específica sobre los factores que determinan la época oportuna para su aplicación, forma de empleo y sus respectivas dosis, así como también gastos asociados.
Control de la maleza y observaciones de rendimiento de las máquinas.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Cosecha de semilla de forrajeras (gramíneas).
Parte deChillán
La circular N°2 de la serie de Conservación de Suelos ofrece información especializada sobre la cosecha de semilla de forrajeras (gramíneas), se debe considerar el momento oportuno para la cosecha de las gramíneas, determinar la facilidad de desgrane de cada especie al llegar a la madurez y tomar las precauciones especiales para evitar pérdidas.
La presente circular nos entrega información acerca de los sistemas de cosecha de esta semilla.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Parte deChillán
La circular N°2 de la serie Investigaciones Agrícolas, ofrece información sobre el cultivo de la betarraga, entrega información específica sobre la preparación del suelo, los abonos que debe llevar la tierra, además entrega datos de un ensayo realizado por el Plan Chillán, dado el interés alcanzado por la industria remolachera y la demanda de los agricultores.
Entrega consejos a tener en cuenta al momento de la siembra.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Cultivo del tomate tempranero.
Parte deChillán
La circular N°2 de la serie de Extensión Agrícola ofrece información sobre el cultivo del tomate tempranero, considerando las variedades según las finalidades que se persiguen con su cultivo, el tomate puede clasificarse en tres grupos de acuerdo al consumo que se le quiera dar, además la presente circular nos ofrece recomendaciones del clima, abonos, preparación del suelo, trasplantación y otros.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Parte deChillán
La circular N°2 de la serie de Mecanización Agrícola, ofrece información sobre el cultivo de maíz y como este puede hacerse en forma totalmente mecanizada, además nos entrega información acerca del cultivo en hileras, el distanciamiento de las siembras en hileras, diferencias entra descargas laterales y descargas centrales, entre otros.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Detalle Concreto Armado. Muro A; Muro B. N°3
Parte deMapas y Planos
San Martín Sepúlveda, Enrique
Parte deMapas y Planos
Parte deMapas y Planos
Plano en escala 1:25 en el que se muestran las distintas conexiones y rutas eléctricas del primer piso de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
San Martín Sepúlveda, Enrique
Detalles Concreto Armado, Losa volada-detalle esquina. N°13
Parte deMapas y Planos
Detalles Concreto Armado. Anclaje de Muros. N°7
Parte deMapas y Planos
San Martín Sepúlveda, Enrique
Detalles Concreto Armado. Escala Biblioteca; calefacción, auditorium. N°18
Parte deMapas y Planos
Detalles Concreto Armado. N°14
Parte deMapas y Planos
Parte deMapas y Planos
Parte deMapas y Planos
Detalles Constructivos Tabiques, 4° Piso. E67
Parte deMapas y Planos
Detalles de Tabiques. 4° Piso.
Parte deMapas y Planos
Parte deChillán
La tercera circular de la serie de Mejoramiento Ganadero describe la enfermedad distomatosis hepática como una enfermedad muy común en el ganado que se cría en terreno húmedo y vegosos.
Describe el ciclo evolutivo de la enfermedad así como sus síntomas.
Ofrece indicaciones de como hacer el diagnóstico y su tratamiento.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
El carbunclo bacteridiano o picada.
Parte deChillán
La circular N° 18 menciona los síntomas en el animal vivo y las lesiones en el cadáver del carbunclo bacteridiano o picada.
Esta enfermedad se conoce desde los albores de la cultura y fue un serio problema de los egipcios y de los judíos como también de las culturas milenarias de la China e India y hoy continúa cobrando víctimas tanto humanas como animales, exclusivamente por el olvido de los agricultores que no contribuyen a su control y erradicación.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
El cuidado de los terneros de lecheria.
Parte deChillán
La novena circular de la serie de Mejoramiento Ganadero describe el cuidado del ternero desde antes de su nacimiento. En toda explotación lechera son de gran importancia algunas sencillas normas de manejo y alimentación de los terneros, especialmente en las hembras.
Las recomendaciones se enfocan a fechas de parto, alimentación, vacunas, pastoreo entre otros.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Elaboración de humus (Sistema Indore).
Parte deChillán
La circular N°4 de la serie de Extensión Agrícola ofrece información especializada sobre la elaboración de humus, como elaborar este tipo de abono, cuales son las materias primas necesarias para su elaboración, entre ellas los desperdicios de origen vegetal y animal entre otros, así como también nos ofrece información acerca del proceso y almacenamiento del producto una vez finalizada su elaboración.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Elevaciones Plantas y Cortes. E70
Parte deMapas y Planos
Parte deChillán
La circular N°3 de la serie de Capacitación Agrícola ofrece información especializada sobre ensilaje de pasto, entre los procedimientos modernos de cosecha y conservación de forrajes, el ensilaje de pasto ocupa un lugar preferente debido a sus múltiples ventajas, las que se destacan en la presente circular.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Parte deChillán
La cuarta circular de la serie de Mejoramiento Ganadero describe la enterotomía como una enfermedad infecciosa aguda, que afecta a los ovejunos de todas las edades, también es conocida como riñón pulposo.
Ofrece los síntomas, las lesiones y el control.
Mencionan a Baldwuin, Frederich (1948) como el investigador que proporciono una buena arma preventiva para la enfermedad.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Escuela de Leyes 4° Piso. Plano de Calculo. E62
Parte deMapas y Planos
Escuela de Leyes 4° Piso. Plano de Cortes Esquemáticos. E58
Parte deMapas y Planos
Escuela de Leyes Ampliación 4° Piso. Detalles Sobre Piso.
Parte deMapas y Planos
Parte deChillán
Esta subserie sobre Extensión Agrícola, reúne 2 ejemplares de circulares numeradas que complementan al Plan Chillán, estos documentos fueron publicados entre los años 1955 a 1967, sin embargo, las fechas no forman parte del contenido.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Parte deMapas y Planos
Plano en escala 1:50 que detalla la fachada lateral del edifico de la Escuela de Leyes,
Hartwig Espil, Alex
Parte deChillán
La primera circular de la serie Mejoramiento Ganadero describe las enfermedades de carácter nutricional que componen el síndrome o complejo fiebre de leche, identifica los principales síntomas y aconseja algunos tratamientos.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Parte deChillán
La circular N° 13 ofrece información sobre la enfermedad llamada fotosensibilización, donde al vacuno se le resquebraja el cuero, se muestra inquieto, se rascan y como consecuencia, se producen heridas sangrantes.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Habilitación Baños en Ex-Sala de Calderas.
Parte deMapas y Planos
Habilitación Oficina - Biblioteca 2° Piso. E65
Parte deMapas y Planos
Habilitación Sala de Lectura Primer Piso Escuela de Derecho. E71
Parte deMapas y Planos
Heladas; preocupación y tratamientos posteriores.
Parte deChillán
La circular N°2 de la serie de Vitivinicultura ofrece información especializada sobre las heladas, que son las heladas, tipos de heladas,
que precauciones y tratamientos se deben adoptar para proteger y recuperar las viñas afectadas por este fenómeno.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Parte deChillán
La circular N°2 de la serie de Capacitación Agrícola ofrece información especializada sobre la henificación que constituye uno de los métodos más antiguos y conocidos en lo que se refiere a la conservación de forrajes.
La presente circular entrega recomendaciones y consideraciones para la producción de un heno de buena calidad.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Parte deChillán
La circular N°1 de la serie Higiene Rural, ofrece información especializada sobre la Hidatidosis, enfermedad parasitaria del hombre y de algunos animales tales como ovejas, vacunos y cerdos.
Ofrece descripción acerca de los peligros de contaminación, contaminación del suelo, medidas de prevención, estadísticas de casos en Chile y recomendaciones para controlar efectivamente esta infección, etc.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Parte deChillán
La octava circular de la serie de Mejoramiento Ganadero describe la tensión que sufre la ubre de la vaca al retener gran cantidad de leche. Ofrece las primeras medidas previas a la ordeña, tanto manual como con máquina, con el objetivos de prevenir enfermedades.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Parte deChillán
Esta subserie sobre Higiene Rural, reúne 2 ejemplares de circulares numeradas que complementan al Plan Chillán, estos documentos fueron publicados entre los años 1955 a 1967, sin embargo, las fechas no forman parte del contenido.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Parte deChillán
La circular Nº 10 centra su contenido en una de las prácticas que ha ayudado a muchos países a elevar el nivel de producción de su ganado, como lo es la inseminación artificial.
Esta circular ofrece 7 ventajas y expone la experiencia de los dos modernos centros de Inseminación Artificial que existen en Talca y los Ángeles.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Inseminación artificial: como obtener mejores resultados.
Parte deChillán
La circular N° 11 ofrece información de como mejorar los resultados al implementar el método de inseminación artificial, enfocando los esfuerzo en 7 recomendaciones básicas.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Instalaciones de Alumbrado Oficinas en Terraza. E43
Parte deMapas y Planos
Parte deChillán
Esta subserie sobre Investigaciones Agrícolas, reúne 3 ejemplares de circulares numeradas que complementan al Plan Chillán, estos documentos fueron publicados entre los años 1955 a 1967, sin embargo, las fechas no forman parte del contenido.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Parte deChillán
La circular N° 17 se refiere a la Brucellosis o Bang una enfermedad crónica de la reproducción de los vacunos que ocasiona cuantiosas pérdidas, especialmente en la lecherías.
Como normalmente no determina la muerte de los animales es bastante subestimada por los agricultores, quienes no suelen darle la debida importancia, facilitando así su permanencia y distribución.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Parte deChillán
La circular N°4 de la serie de Capacitación Agrícola ofrece información especializada sobre la cuncunilla del poroto, este insecto provoca verdaderos estragos en las plantas, incluso puede llegar a aniquilar totalmente el porotal. La presente circular entrega características del ataque de la cuncunilla, además de información acerca del ciclo del insecto y como controlar esta plaga.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Laboratorio de diagnóstico veterinario.
Parte deChillán
En circular N° 14 presenta el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario ubicado en la ex-Escuela Agrícola de Chillán, casilla 26-D fono 77 del Plan Chillán.
Su finalidad es averiguar y determinar las enfermedades y causas de muerte de los animales domésticos desde que inicio sus labores en 1954.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Parte deMapas y Planos
Plano en el que se muestran los diseños de las mamparas y diferentes puertas del edificio de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
San Martín Sepúlveda, Enrique
Lámina con el corte transversal por C-D de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Parte deMapas y Planos
Plano en escala 1:100 en el que se muestra el corte transversal por C-D del Edificio de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales. En este plano se se indica la altura de los distintos pisos.
San Martín Sepúlveda, Enrique
Lámina con el corte transversal por E-F de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Parte deMapas y Planos
Plano en escala 1:100 en el que se detalla el corte transversal por E-F del Edificio de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales. En este plano se indica la altura de los distintos pisos.
San Martín Sepúlveda, Enrique
Lámina con el corte transversal por G-H de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Parte deMapas y Planos
Plano en escala 1:100 en el que se muestra el corte transversal por G-H del Edificio de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales. En este plano se resalta el interior de la construcción y se indica la altura de los distintos pisos.
San Martín Sepúlveda, Enrique
Lámina con el detalle del Hall en sección transversal de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales
Parte deMapas y Planos
Plano en escala 1:25 en el que se muestra el detalle del hall en sección transversal del Edificio de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
San Martín Sepúlveda, Enrique
Lámina con la sección Longitudinal por A-B de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Parte deMapas y Planos
Plano en escala 1:100 en el que se detalla el corte Longitudinal por A-B del Edificio de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales. En este plano se indica la altura de los distintos pisos.
San Martín Sepúlveda, Enrique
Parte deMapas y Planos
Plano sin información de escala en el que se muestra la ubicación del monumento a Rolando Merino en la plazoleta de acceso a la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales. Se detallan también aquellos espacios de cemento y de vegetación.
Millán Arrate, José
Manejo y cuidado de la vaca lechera durante la gestación y el parto.
Parte deChillán
La circular N° 16 nos presenta la importancia del cuidado de las vacas lecheras durante su período de preñez y durante el parto.
Necesitan una serie de cuidados que son de gran importancia, no sólo para la vida y la salud del animal, si no para su futura producción láctea y para la mejora explotación económica.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Parte deChillán
Esta subserie sobre Mecanización Agrícola, reúne 2 ejemplares de circulares numeradas que complementan al Plan Chillán, estos documentos fueron publicados entre los años 1955 a 1967, sin embargo, las fechas no forman parte del contenido.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Parte deChillán
Esta subserie sobre Mejoramiento Ganadero, reúne 18 ejemplares de circulares numeradas que complementan al Plan Chillán, estos documentos fueron publicados entre los años 1955 a 1967, sin embargo las fechas no forman parte del contenido. Mejoramiento ganadero es la subserie con mayor número de ejemplares publicados y se encuentran todos los número en la colección.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Modificación Pasillo 4° Piso Leyes. Proyecto Alumbrado. E69
Parte deMapas y Planos
Obtengamos mayor número de ovejas preñadas.
Parte deChillán
La circular N° 15 ofrece recomendaciones para asegurar una buena fertilidad del carnero.
Un hecho importante de la explotación bovina la constituye el apareamiento anual de ovejas y carneros que también se conoce como período encaste.
Para obtener un buen número de crías hay que cuidar los factores que afectan la fertilización de las ovejas y carneros.
Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción (Chile)
Perspectiva tomada a 45 metros.
Parte deMapas y Planos
Dibujo arquitectónico que muestra una perspectiva a 45 metros del edificio de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, en su planteamiento y construcción original como una estructura de tres pisos, proyecto del año 1934 del arquitecto Enrique San Martín.
San Martín Sepúlveda, Enrique
Parte deChillán
El Plan Chillán fue un programa del Gobierno de Chile, que tenía como propósito aumentar la producción de alimentos, unido a la convicción, que para el desarrollo de las regiones rurales era preciso unir programas de salubridad pública e higiene rural, a los de fomento agrícola y económico.
El Plan de Desarrollo Agrícola e Higiene Rural de Maule, Ñuble y Concepción, es un esfuerzo coordinado y colaborativo entre los Gobiernos de Chile y los Estados Unidos de América, para fomentar el progreso de las tres provincias.
Para la realización de los diversos aspectos del Plan Chillán, el “Punto cuarto” colaboró con los Ministerios de Salud Pública y Previsión Social, de Tierras y Colonización y de Obras Públicas; con la Corporación de Fomento de la Producción y con la Corporación de la Vivienda.
La Universidad de Concepción y la Universidad de California participan en los trabajos del Plan, al que también han prestado su valiosa colaboración los técnicos de la FAO, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), de la Fundación Rockefeller y de la Organización de Estados Americanos.
Universidad de Concepción (Chile)
Parte deMapas y Planos
Plano Planta Corte y Detalles. Habilitación Terrazas. E51
Parte deMapas y Planos
Parte deMapas y Planos
Plano Transformación Hemeroteca 3° Piso. E55
Parte deMapas y Planos
Parte deMapas y Planos
Plano en escala 1:100 en el que se muestra el curso de agua relacionada con duchas, W.C. y urinarios del primer piso de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
San Martín Sepúlveda, Enrique
Parte deMapas y Planos
Plano en escala 1:100 en el que se muestra el curso de agua relacionada con duchas, W.C. y urinarios del segundo piso de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.
San Martín Sepúlveda, Enrique