Concepción

Taxonomía

Código

MATGEO 000002

Nota(s) sobre el alcance

  • Capital de la Región del BioBío, constituye la puerta de entrada al Sur de Chile. Fue fundada en 1550 por Pedro de Valdivia. Sus límites son al norte y al este, el Río Itata, al Sur Provincia de Arauco y al oeste del Océano PacíficoConcepción es la Capital de la Región del Bío Bío, Chile.

Nota(s) sobre el origen

  • Catálogo Colectivo de Autoridades Bibliográficas (CCAB)

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    Concepción

    Término General Chile

    Concepción

      Términos equivalentes

      Concepción

      • Usado para Concepción, Chile
      • Usado para Concepción (Chile : Ciudad)
      • Usado para Concepción (Ciudad), Chile
      • Usado para Concepción la Nueva (Chile)
      • Usado para Concepción de Mocha (Chile)
      • Usado para Concepción de Penco (Chile)

      Términos asociados

      Concepción

        7 Nombres resultados para Concepción

        7 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Infante Ruiz-Tagle, Ramón
        CL UDEC ALDCO /RAP 000169 · Persona · 1897-1942

        Arquitecto a cargo del diseño y construcción del Instituto Central de Biología de La Universidad de Concepción.

        Miranda Morales, Carlos
        CL UDEC ALDCO /RAP 000165 · Persona · 1880-1967

        Arquitecto chileno, titulado de la Universidad de Chile el 11 de noviembre de 1907. Trabajó en diversas instituciones públicas y privadas, como el Ministerio de Instrucción Pública, la Dirección de Obras Portuarias, la Beneficencia de Santa Juana, la Beneficencia de Concepción, y el Banco Español de Concepción.
        En 1925 aparece colaborando con la Universidad de Concepción como jurado en el concurso público para el primer plan de ordenamiento, adjudicado a Eguiguren, Arrau y de Almozara. Poco después se le encargaron los anteproyectos de los dos primeros edificios, la Escuela Dental y el pabellón de Anatomía, ninguno de los cuales se concretó. Realizó también un estudio general del predio para determinar las obras de saneamiento, drenaje y rellenos necesarias, y ajustar el ordenamiento de los edificios a las características mecánicas del suelo, según un informe de sondajes preparado por el arquitecto Michaelsen.
        La primavera de 1927 se le encargó la inspección de obras para la construcción de la Escuela Dental, con proyecto de Michaelsen. Desarrolló también el diseño de la Escuela de Química Industrial, actualmente parte de la Facultad de Ciencias Químicas; y el diseño definitivo del Pabellón de Anatomía. Ambas obras iniciaron su construcción entre 1929 o 1930, época en que, utilizando como base su anterior estudio general, presentó el segundo plano de ordenamiento de la Universidad. Tras la contratación de un arquitecto de planta para la institución, dejó de prestar servicios en ese mismo período.

        CL UDEC ALDCO /RAC 000075 · Entidad colectiva · 1957-1967

        En 1957 se le encomendó a Emilio Duhart el desarrollo urbanístico del campus universitario, a finales de ese mismo año se le encargó además su participación como arquitecto en estos edificios. Este plan cuenta con una marcada influencia de las ciudades universitarias de Rio de Janeiro, Universidad de Chicago en Illinois, UNAM en México y la Universidad de Caracas en Venezuela. Se destaca en este plan el respeto por la escala humana, con trayectos peatonales que no superan los 15 minutos caminando entre los espacios, la utilización de construcciones modulares para los edificios y la importancia del Foro Abierto como eje de la vida universitaria.

        CL UDEC ALDCO /RAC 000057 · Entidad colectiva · 1931-1956

        La Universidad de Concepción contrató en 1931 al urbanista austríaco Karl Brunner, quien diseñó un plan de ordenamiento territorial en los predios adquiridos por la Universidad de acuerdo a las funciones académicas y culturales en esa época, logrando así una organización del espacio realista y que se ajustaba a las necesidades de la Universidad. Y que además fue la base para los movimientos de tierra y saneamientos necesarios de los terrenos.
        La puesta en marcha de este plan entregó prestigio, al ser diseñado por un destacado urbanista y configuró el ordenamiento del barrio hasta mediados de los 50.
        Este plan marcó los accesos y desplazamientos hacia el centro del predio, donde se ubicaba el Campanil, y se diferencia del plan de Carlos Miranda Morales en que este último ubicó los edificios alineadamente.

        CL UDEC ALDCO /RAC 000059 · Entidad colectiva · 1930

        En 1930 El Honorable Directorio de la Universidad de Concepción solicitó al arquitecto Carlos Miranda Morales la elaboración de un plan de ordenamiento para la construcción de los edificios en el predio recientemente adquirido por la institución. Este trabajo se realizó paralelamente al estudio de la calidad de los terrenos y a la construcción del Pabellón de Anatomía. Una de las particularidades de este plan es la ubicación alineada de los edificios.

        Rudolphy Sánchez, Gonzalo
        CL UDEC ALDCO /RAP 000230 · Persona · 1930-

        Arquitecto chileno, nacido en Viña del Mar el 10 de febrero de 1930, titulado por la Universidad Católica de Valparaíso el 13 de agosto de 1956. Tras un breve paso por oficinas particulares, ingresó en 1957 al Depto. de Arquitectura y Urbanismo del Ministerio de Obras Públicas, en Santiago, donde desarrolló proyectos para la zona del norte grande. Más tarde, se desempeñó en el Depto. de Arquitectura y Planeamiento del Servicio Nacional de Salud, y en la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, también en la capital. Es allí donde tomó contacto con el médico Ignacio González Ginouvés, quien al asumir la rectoría de la Universidad de Concepción, lo invitó a trasladarse a la ciudad.
        Inició su carrera en la institución en julio de 1964, en el entonces Depto. de Ingeniería y Mantención, reorganizado más tarde como Dirección de Servicios. Junto al arquitecto Alex Hartwig Espil, elaboró el mismo año un Estudio de Remodelación del Campus Universitario, que modificaba el plan de Emilio Duhart. El objetivo general era recuperar la unidad espacial entre la parte antigua y la nueva, mediante la eliminación de las calles vehiculares internas, dejando al interior sólo senderos peatonales. La idea de barrio universitario, con calles y manzanas similares a las de la ciudad, sería reemplazada por la de universidad parque, imagen que presenta hasta hoy.
        La propuesta fue aceptada e implementada al año siguiente, para lo cual Rudolphy desarrolló el diseño de los distintos espacios abiertos, destacando la plaza de acceso y escudo del edificio Arco, la laguna Los Patos y su puente, y la plaza de acceso a la Casa del Arte. Entre sus obras de arquitectura destacan la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y Facultad de Educación (1968), el edificio de aulas Salvador Gálvez, conocido como El Plato (1970), premiado con Mención Honrosa por la Corporación de Mejoramiento Urbano en 1972; y los edificios centrales de la Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1997). En sus diseños predomina una búsqueda por la monumentalidad, mediante el uso expresivo de la columna como elemento compositivo, y la articulación de volúmenes masivos y livianos, generando contrapuntos.