Mostrando 4 resultados

Nombres
San Martín Sepúlveda, Enrique
CL UDEC ALDCO /RAP 000168 · Persona · 1898-1973

Arquitecto chileno, nacido en Concepción. Realizó sus estudios secundarios en el Liceo de Hombres, recibió el título de arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile el 31 de octubre de 1921. Inició su carrera como Arquitecto Ayudante de Zona, para las provincias de Concepción, Ñuble y Biobío.
Fue contratado por la Universidad de Concepción en 1929, dada la conveniencia de tener un funcionario de planta para desarrollar todos los proyectos de construcción y modificación de obras. Como tal le correspondió organizar el Departamento de Arquitectura e implementar las obras de urbanización del Plan Regulador de la Ciudad Universitaria, hecho en 1931 por Karl Brunner. Promovió con entusiasmo la contratación del paisajista Oscar Prager en 1937, para diseñar las áreas verdes.
Diseñó y realizó la inspección técnica de los actuales edificios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (1933), Facultad de Humanidades y Arte (1934), ampliación y remodelación bloque 3 de la Facultad de Ciencias Químicas (1934), Facultad de Farmacia (1936), bloques 2 y 4 de la Facultad de Ciencias Químicas (1940-1945), Campanil (1942) y Casa del Deporte (1942). Su lenguaje arquitectónico está influenciado por las tendencias modernas europeas del siglo 20 y el Art Decó, predominando el racionalismo, aunque en otras incorpora elementos clásicos, como en el Campanil.
Dejó de proyectar las obras importantes de la Universidad al adoptarse en 1945 una política de llamado a concursos públicos, actuando como contraparte en dichos concursos. Dejó de trabajar en la Universidad el 1° de septiembre de 1954, tras 25 años de servicio.

Rodríguez Urzúa, Alejandro, 1927-1976
CL UDEC ALDCO /RAP 000217 · Persona · 1927-1976

Nació en Santiago el 28 de enero de 1927. Ingresó a la Universidad de Chile en 1945, en medio de un agitado clima de reforma que buscaba actualizar la enseñanza de la arquitectura según el ideario de la Modernidad. Se tituló el 23 de diciembre de 1953, permaneciendo en la institución como profesor del ramo de Análisis Arquitectural, y funcionario de la oficina técnica encargada de la infraestructura. Poco después entró al Departamento de Planos Reguladores del Ministerio de Obras Públicas.
A mediados de los 50 participó del concurso para el edificio del Fondo de Indemnización de la Universidad de Concepción, FIUC, encargado por la Asociación del Personal Docente y Administrativo. El jurado seleccionó el proyecto de su amigo y compañero de estudios Osvaldo Cáceres González, quien para la etapa de desarrollo se asoció con Rodríguez y otros dos profesionales de la ciudad. La gran magnitud de la obra determinó su traslado a Concepción en 1957.
Además de Cáceres, trabajó con Enrique Bañados Rojas, profesional de larga trayectoria en la ciudad; y con Javier Lisímaco Gutiérrez, recién titulado de la Universidad de Chile. Junto a ellos realizó diversas obras, predominando los edificios habitacionales en baja altura y las viviendas. Participó en numerosos concursos públicos, destacando los primeros lugares en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, y la Remodelación Matías Cousiño en Lota.
Activo militante del Partido Comunista, fue electo regidor por Concepción para el trienio 1960-1963, y ocupó el cargo de confianza de Director de Obras Municipales en Lota y Coronel. Dos veces presidente regional del Colegio de Arquitectos, impulsó desde este gremio la creación de la carrera de arquitectura en la Universidad Técnica del Estado sede Concepción, actualmente Universidad del Bío-Bío. Formó parte del equipo docente fundacional entre 1969 y 1970.
Con la victoria de la Unidad Popular, se dedicó a tiempo completo a trabajar en el nuevo gobierno, traspasando sus proyectos particulares al arquitecto Ernesto Vilches Zapata. En 1970 fue nombrado Delegado Regional del Ministerio de Vivienda, y un año más tarde fue llamado a la capital para asumir como Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Servicios Habitacionales, CORHABIT, entonces uno de los cuatro brazos ejecutores del Ministerio de Vivienda.
Tras el golpe de Estado fue removido de su cargo. Decidió permanecer junto a su esposa e hijos en Santiago, donde su militancia era menos notoria. Retomó el ejercicio privado de la profesión, desarrollando proyectos en la capital y en Concepción, en esta ciudad junto al arquitecto Pedro Tagle Martínez. La tarde del 27 de julio de 1976 fue detenido por agentes del Estado en su oficina del barrio Bellavista, permaneciendo desaparecido hasta la fecha.

CL UDEC ALDCO /RAP 000171 · Persona · 1918-2006

Gabriela González de Groote nació en la ciudad de Valdivia. Cursó estudios de arquitectura en la Universidad de Chile y su titulación se realizó el 13 de mayo de 1954. fue una de las primeras arquitectas que proyectó edificios en altura en Concepción luego del terremoto de 1939. En 1946 ganó el proyecto del concurso para la escuela de Medicina de la Universidad de Concepción junto a Edmundo Buddenberg con quien además construyó el edificio del Instituto Tecnológico Químico de esta institución. Se destaca su trabajo junto a su esposo el ingeniero José Leniz, Osvaldo Cáceres, Alejandro Rodríguez y Pedro Tagle.

Duhart H., Emilio, 1917-2006
CL UDEC ALDCO /RAP 000166 · Persona · 1917-2006

Arquitecto chileno, nació en la ciudad de Cañete en 1917, su padre de ascendencia francesa y la madre de ascendencia vasca se dedicaban a negocios del cultivo de trigo y minería en dicha ciudad. La familia se traslada a Paris entre 1920 a 1935 donde realizó sus estudios básicos y secundarios. Regresó a Chile en el año 1935 e ingresó a estudiar Ingenieria en la Universidad de Chile, sin embargo en 1936 se matricula en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile.
Su formación académica estuvo influenciada por la arquitectura moderna, tuvo por maestros a los destacados arquitectos Walter Gropius (Bauhaus) y Le Corbusier.
Es considerado uno de los arquitectos y urbanistas más relevantes de mediados del siglo 20, reconocido a nivel latinoamericano y mundial.