Seudónimo, chilena/o?, concursante quien presentó una propuesta de himno para la Universidad de Concepción, Chile, remitida a la convocatoria abierta por esta institución, entre el 5 de mayo y el 1 de septiembre de 1938.
Médico cirujano chileno. Nació en Concepción el 13 de marzo del año 1917. En el año 1954 fue postulante a una beca de especialización en Biología en la Fundación Kellog, en Michigan, Estados Unidos.
En el año 1959, en la Guía Médica Nacional, del Servicio Nacional de Salud de Chile, aparece ejerciendo en la ciudad de Concepción.
Nació en Taltal, estudio en la Universidad de Chile, recibiendo su título de Ingeniero Agrónomo en 1948. Desde 1949 a 1951 siguió estudios en la Universidad de McGuil, Canadá, recibiendo el título de Master of Science. En 1952 paso a la Universidad de Toronto, Canadá, teniendo un año y medio de estudios en filosofía y bioquímica vegetal.
Se casó en Canadá con la Dra. Doroty Webster.
Periodista estadounidense, con especialización en historia y ciencias políticas. M. Robert Barnett (su certificado de nacimiento se lee de esa manera, pero Barnett asumió que la primera inicial estaba destinada a representar a Marvin, el nombre de su padre) nació en Jacksonville, Florida, el 31 de octubre de 1916.
Su madre sucumbió a una epidemia de gripe cuando él era un año, y pasó sus primeros años en la casa de sus abuelos paternos, luego compartió un departamento de soltero con su padre hasta que este último, un impresor comercial, falleció en 1931.
Posteriormente vivió con varios familiares mientras cursaba el bachillerato.
En su adolescencia perdió la visión producto de un accidente.
En junio de 1936 se gradúo de la Escuela Estatal de Florida para Sordos y Ciegos. Continúo sus estudios universitarios en Stetson University, en DeLand, Florida.
En 1949, con 32 años de edad siendo director ejecutivo del Florida Council for the Blind, asume el cargo de Director Ejecutivo de la American Foundation for Blind.
En muchos sentidos, Bob Barnett fue un símbolo del logro que los trabajadores en el campo se esforzaron por hacer posible para todas las personas ciegas.
Camilo Barcia Trelles fue un insigne jurista y catedrático de Derecho Internacional con una sólida trayectoria académica. Nació en Vegadeo (Oviedo) y falleció en Santiago de Compostela. En 1920 ingresó como catedrático de Derecho Internacional Público y Privado en la Universidad de Murcia, y posteriormente ocupó cátedras en Valladolid y Santiago, donde se jubiló en 1958. Fue Decano de la Facultad de Derecho y luego Decano honorario. Representó a España en organismos internacionales y dictó conferencias en Europa y América. Miembro del Institut de Droit International, recibió condecoraciones como la Orden de Alfonso X el Sabio y la Gran Cruz del Mérito Naval. Su legado académico se refleja en numerosas publicaciones y aportes al Derecho Internacional.
Entidad bancaria chilena,creada en 1944, fue estatizada en 1971 bajo el gobierno de Salvador Allende, luego bajo el gobierno de Augusto Pinochet, retornó a manos privadas. Fue uno de los primeros bancos chilenos en operar tarjetas de crédito, a fines de la década de 1990. En noviembre del año 2001, pasó a llamarse oficialmente Scotiabank Sudamericano.
Fue fundado en 1944 para ayudar a la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. El BIRF, junto con la Asociación Internacional de Fomento (AIF) —el fondo para los países más pobres—conforma el Banco Mundial. Ambos colaboran estrechamente con las otras instituciones integrantes del Grupo Banco Mundial y con los sectores público y privado para reducir la pobreza y promover la prosperidad compartida en los países en desarrollo.
El 24 de julio de 1953, el Presidente Carlos Ibáñez del Campo, fusionó la Caja de Crédito Hipotecario, la Caja Nacional de Ahorros, la Caja de Crédito Agrario y el Instituto de Crédito Industrial dando origen al Banco del Estado de Chile, hoy BancoEstado. El 1 de septiembre de 1953 comenzó sus operaciones como una empresa autónoma del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Nació en Ohio (Estados Unidos) de su ciudad natal se trasladó a Seattle, estudió en la Universidad del estado de Washington recibió el título de Bachelor in Science, con mención en Bacteriología y Salud Pública.
Nació en Cauquenes, estudió humanidades en el Liceo de esa comuna, posteriormente ingresó a la Escuela de Agronomía de la Universidad de Chile. Egresó en el año 1940, habiéndose especializado en Extensión Agrícola. Se dedicó a actividades particulares hasta 1947 año en que ingresó a la Planta del Ministerio de Agricultura.
El narrador escritor y poeta chileno fue entrañable amigo de Pablo Neruda, compañero de aventuras y confidente, uno del otro, de amores y desvelos. Neruda tuvo en Albertina Azócar, hermana de Rubén, al gran amor de su vida.
Realizó estudios de Pedagogía en Castellano, titulándose como Profesor de Estado. Durante muchos años hizo practicas de docencia en Chile‚ tierra que aprendió a conocer y amar, sobre la que escribió numerosos artículos, hasta culminar en 1938 con la creación de su gran novela Gente en la isla, la cual los críticos, lectores se han detenido y recreado por más de una generación. Este libro tiene varias ediciones con éxito de mercado, el cual hace de él una figura vigente dentro de la literatura latinoamericana del siglo XX.
Hizo estudios de Derecho, los cuales no pudo terminar. Estuvo siempre interesado en despertar en sus discípulos el amor por la literatura y el lenguaje, lo cual lo convertiría en un verdadero maestro. Ejerció como profesor de castellano y filosofía en el Liceo Miguel Luis Amunátegui, de Literatura Española en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y de Gramática en la Alianza Francesa.
En su juventud escribe poesías, específicamente a los treinta años hace la publicación Antología La poesía chilena moderna. Esta tuvo el mérito de dar a conocer la creación de poetas de su generación, con información del momento, incluyendo cinco mujeres, entre ellas Winett de Rokha y María Monvel.
Médico cirujano chileno, murió en Santiago en 1967.
Seudónimo, chilena/o?, periodista? Colaboró con artículos publicados en el diario La Discusión de Chillán, en la década de 1990.
La revista Atenea, fue creada en 1924, por un grupo de investigadores y profesores de la Universidad de Concepción, quienes presididos por Enrique Molina Garmendia, fundador y rector de este establecimiento educacional, se constituyeron como una comisión organizadora de esta revista. Desde un principio, la Universidad de Concepción, se propuso hacer de esta publicación, además del órgano oficial de dicha universidad, una tribuna para exponer el pensamiento y la obra de intelectuales, políticos, artistas y académicos. Por esta razón, fue concebida, desde el primer número, como un espacio abierto, autónomo, integral y receptor de todas las áreas que conforman la cultura: las ciencias, arte y literatura.
Ingeniero agrónomo chileno titulado el año 1944. Casado con Brunilda Muñoz Toledo tuvo dos hijos.
La AMECH nació en 1931 y se definió como un sindicato científico que aspiró a coordinar la labor de los médicos así como a propiciar la formación de técnicos especializados en funciones sociales, organizados en su trabajo en un plano unitario, con autonomía exclusiva en la administración de los servicios y en cuyas manos, en tanto colectividad médica, debían fijarse la dirección y el control de la atención preventiva o curativa de los enfermos y de la ética profesional. (Boletín de la AMECH: “Declaración de Principios de la AMECH”; 1933)
Fundado el 18 de febrero de 1960, con el Tratado de Montevideo , fue el primer organismo latinoamericano encargado de la integración económica para el desarrollo de las naciones, funcionó como tal hasta el año 1980, cuando se crea la ALADI (Asociación Latinoamericana para la Integración) con el Tratado de Montevideo de 1980. Estuvo constituida por los siguientes países: Argentina, Brasil, México, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Chile.
El día 17 de septiembre de 1941, quedó constituida la Asociación Interamericana de Hospitales en una asamblea celebrada en Atlantic City por la American Hospital Association de los Estados Unidos. Estuvieron presentes en la sesión organizadora de la nueva entidad, uno o más delegados de cada uno de los siguientes países: Argentina,1 Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos de América, Haití, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana.
Médico chileno, impulsor de la neurocirugía en Chile y Sudamérica. Estudió Medicina en la Universidad de Chile y se tituló el año 1928. Más adelante se especializó en Alemania.
En 1938 hizo notar a las autoridades chilenas la necesidad de crear un instituto de neurocirugía y neuropatología. El 22 de febrero de 1940 se inauguró el Servicio de Neurocirugía del Hospital Salvador, que actualmente se denomina "Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo".
En 1953 asumió como el primer Director del recién creado Instituto de Neurocirugía e Investigaciones Cerebrales.
Los antecedentes de las Asambleas de la Unión de Universidades Latinoamericanas , se remontan al año 1949, con el Congreso Universitario Latinoamericano, realizado en Guatemala, primera reunión de su género en América Latina. Anteriormente, el año 1942 hubo algunos intentos de realizar eventos similares por parte de la Universidad de Chile y la Universidad de la Plata y en el año 1946 la Universidad de Costa Rica. La idea de constituir una entidad especializada en coordinar y mejorar la educación universitaria dentro del continente latinoamericano, se concretó en varios países a través de distintas organizaciones y proyectos , que finalmente dieron origen a la Unión de Universidades Latinoamericanas, cuya actividad periódica de actualización y extensión fueron las Asambleas anuales, organizadas en diferentes países de la zona.
Chileno, Ingeniero Agrónomo, titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 1952. Jorge Narciso José Artigas Coch, nació en Santiago el 21 de marzo de 1929. Hijo de Narciso Artigas Mir y Luisa Josefa Coch Alastruey, casado con Valeria Ivette Hoyuela Ibacache y padre de seis hijos.
Chileno. Profesor de Estado en Castellano titulado en la Universidad de Chile. Político, Ministro de Justicia y de Tierras y Colonización del presidente Juan Antonio Ríos. Hijo de Vicente Arriagada y Mercedes Saldías. Casado con Gullermina Kehl, con quien tuvo un hijo. Realizó sus estudio secundarios en el Instituto Nacional y los superiores en el Instituto Pedagógico y en la Escuela de Derecho. Juró como abogado en 1922 y obtuvo su título de profesor de Estado de Castellano en 1924.
Chileno. Poeta, antologador, ensayista, novelista, conferencista y editor chileno. Nació en La Serena el 04 de abril de 1913. Murió en Santiago el 12 de mayo de 1988.Su amistad con Vicente Huidobro y su influencia, lo señalan como el impulsor de la poesía surrealista chilena. Junto a otros autores de la época forma el grupo literario Mandrágora y funda la revista homónima.
Seudónimo, chilena/o?, concursante quien presentó una propuesta de himno para la Universidad de Concepción, Chile, remitida a la convocatoria abierta por esta institución, entre el 5 de mayo y el 1 de septiembre de 1938.
Chileno. Pintor, Grabador y Director del Museo Nacional de Bellas Artes, (1969-73 y 1990-93). N. en Santiago, 04/05/1918. M. en Santiago el 19/05/1993
Creador o creadora de una obra cuya identidad no es conocida.
Seudónimo, chilena/o?, concursante quien presentó una propuesta de himno para la Universidad de Concepción, Chile, remitida a la convocatoria abierta por esta institución, entre el 5 de mayo y el 1 de septiembre de 1938.