La Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios (SCEH) fue una sociedad anónima de participación mixta chilena que tenía como funciones la construcción y transformación de edificios destinados a establecimientos hospitalarios. Creada por la Ley N.º 7.874 del 17 de octubre de 1944 y disuelta en junio de 1982.
Docente de la Universidad de Concepción.
Vicepresidente de la Junta de Beneficencia de Concepción en 1943.
La Editora Casa Amarilla, es un Almacén de Música chileno con más de 100 años de existencia, ubicada en la ciudad de Santiago, según González & Rolle (2005) "Casa Amarilla, de G. Mateos, inició su actividad editorial a fines de la década de 1910, luego de operar como importadora de partituras y métodos de estudio y litografía e imprenta musical en su tradicional ubicación en calle San Diego en la capital. Como editorial, Casa Amarilla comenzó a numerar sus ediciones musicales hacia 1926, logrando la capacidad de producir hasta 50.000 copias diarias y llegando a más de 3.500 ediciones en 1940." (p.123)
Por otra parte, González & Rolle (2005) también indican que como novedad "Tenía una profesora de piano en la tienda que tocaba las piezas musicales solicitadas por el público asistente". A su vez, "como una forma de estimular la creación musical e incrementar su catálogo, en la década de 1930, Casa Amarilla organizaba concursos de composición junto a Radio Cooperativa Vitalicia. La editorial también contaba con una orquesta, que podía ser contratada por teléfono para amenizar reuniones sociales, donde interpretaba privadamente las últimas novedades editadas. A comienzo de la década de 1930, Casa Amarilla se presentaba como "el almacén de música más importante de Hispanoamérica", aunque sólo teniendo locales en Santiago y Valparaíso." (p.123)
En 1920, Don Francisco Regúlez Isla adquirió la firma al fundador, señor G. Mateos, desde esa fecha en adelante, su nombre figura en los timbres de las partituras editadas por la reconocida casa comercial chilena, lo que confirma su participación, según relata su nieta, Mónica Regúlez, quien fue Directora Ejecutiva de Casa Amarilla hasta el año 2023, cuando lamentablemente, la empresa enfrentó una profunda crisis derivada de los efectos del estallido social de octubre de 2019 en Chile, y del cierre de espacios públicos provocado por la pandemia, lo que obligó a su venta a la firma argentina Xpro Music Group, ya establecida en Chile desde 2012 con operaciones directas.
Editorial musical que operó en París desde 1838 hasta 1892. La firma fue fundada por Jean F. Colombier, quien adquirió el negocio del editor de música Alexandre Petit en 1838. Colombier fue adquirida por Émile Gallet en 1892, que continuó operando en la misma dirección hasta al menos la década de 1950.
No confundir con la casa editora de Marcel Colombier quien estuvo en el mismo rubro entre 1862 a 1882 aproximadamente.
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) fue creada entre 1906 y 1907 con el propósito de fortalecer el papel de la organización estudiantil.
Médica psiquiatra chilena, nació en 1901, considerada la primera especialista en psiquiatría infantil en Chile. Fue fundadora y presidenta de la Liga contra la epilepsia en 1957. Ganadora de Condecoración al Mérito Amanda Labarca en 1978. Murió en 2001.
Editora musical italiana fundada en Padua en el año 1908, dirigida por el editor italiano Guglielmo Zanibon.
En el año 1996, G. Zanibon Editore fue adquirida por el Grupo Ricordi, una histórica casa editorial musical italiana. Sin embargo, su marca registrada y su catalogo están gestionados por la empresa Armelin Musica, también ubicada en Padua. Esto significa que aunque Zanibon está incorporada dentro del grupo Ricordi, su catálogo y derechos editoriales están bajo la administración de Armelin Musica, que continúa publicando obras bajo el sello Zanibon. Hasta la fecha, Zanibon ha editado más de 7000 títulos, muchos de ellos relacionados con música clásica, litúrgica y pedagógica.
Casa editora musical chilena con sede central en Santiago, surgió como una iniciativa para editar, imprimir y distribuir música en Chile, en una época en que el acceso a partituras era limitado.
Su objetivo era acercar tanto música clásica como popular a músicos, estudiantes y aficionados.
Destaca entre la primeras casas editoras en publicar y masificar el acceso a la música impresa en los sectores medios-populares de la sociedad chilena.
Tuvo una sucursal en la ciuda de Valparaíso.
El Savoy Hotel está ubicado en Buenos Aires, Argentina. Fue diseñado por el arquitecto Gerónimo Agostini y se inauguró en 1910.
Casa editora musical francesa fundada en 1869, dirigida por el editor francés Auguste Durand y el editor alemán Louis Schoenewerk.
Desde sus inicios hasta la actualidad, ha sido una de las más relevantes en el ámbito de la música clásica y contemporánea, a lo largo de su existencia ha adquirido varios catálogos y realizado fusiones empresariales con otras editoriales de renombre.
En el año 2000, BMG (Bertelsmann Music Group) adquirió la empresa y se fusionó con Salabert, cuando pasó a llamarse Durand-Salabert-Eschig.
Los antecesores de esta última fueron: Éditions Salabert, fundada en 1878 por Édouard Salabert y Éditions Eschig, fundada en 1907 por Max Eschig.
Desde 2007, forma parte de Universal Music Publishing Group.
El Instituto Nacional del Radium nació en el año 1930, funcionando en el Hospital “San Vicente de Paul”, hoy Hospital Clínico de la Universidad de Chile. En 1940, recibió el nombre de quien fuera su primer director y fundador, el Dr. Caupolicán Pardo Correa, tras su fallecimiento. En los años 80, pasó a formar parte del Hospital Base “San José” como Servicio Clínico Oncológico. En 1997, adoptó el nombre con el que se le conoce actualmente: Instituto Nacional del Cáncer.
Casa editora musical inglesa, su sede central se estableció en la ciudad capital de Londres. Publicó música impresa entre los años 1850 hasta la década de 1930 aproximadamente. Fue la empresa sucesora de la casa editora londinense Jullien & Co.
En 1859 se hizo cargo de la biblioteca ambulante de Joseph Dale, la cual fue transferida al Trinity College de Londres en el año 1878.
Entre 1900 y 1930 publicó numerosas obras para piano de Ketèlbey, tales como Petite Caprice.
Abogado chileno.
Casa editora musical chilena, establecida en el año 1859, en la ciudad puerto de Valparaíso por los empresarios alemanes Carlos Kirsinger y Reinaldo Weinreich, en la entonces calle del Cabo Nº 85 (hoy conocida como calle Esmeralda), esta era la casa matriz de un innovador negocio dedicado a la venta de artículos relacionados con el arte, la música y la fotografía. Pronto expandieron sus operaciones con una sucursal en Santiago, y en 1889, abrieron una nueva sede en Concepción.
De acuerdo a diversas fuentes, esta empresa desempeñó un papel clave en la popularización de la fotografía en el país. Su enfoque exclusivo en la comercialización de cámaras y accesorios fotográficos permitió que tanto profesionales como aficionados tuvieran acceso a una oferta cada vez más amplia de materiales especializados.
Hacia el año 1900, Kirsinger y Cía. diversificó sus actividades, incorporando la edición de tarjetas postales con paisajes de distintas regiones de Chile, así como la impresión de partituras musicales, esta ampliación del catálogo fortaleció aún más su presencia en el ámbito cultural chileno. En esta área la empresa fue líder en edición de obras para guitarras de salón
A pesar de que Carlos Kirsinger se trasladó a Berlín después de 1914, la empresa mantuvo su actividad editorial bajo la dirección de Reinaldo Weinreich, este último asumió las gestiones comerciales y continuó publicando postales, algunas de ellas bajo el sello “R. Weinreich, Kirsinger”, preservando así el legado de la firma original.
Casa editora de música argentina. La Casa Medina, fue fundada en la década de 1870, fue además de conocida fábrica de pianos, comercio musical e importante editora con litografía propia. Editó música desde 1880 y tangos entre 1905 y 1910 aproximadamente. En esta época, estuvo ubicada primero en la calle Florida 248, Buenos Aires y luego, en Florida 119 ; hacia 1910, en calle Florida N° 255.
Se destacó por ser, durante más de cincuenta años, editora de música argentina de todos los géneros.
Casa editora musical italiana con sede matriz en la ciudad de Milán.
Casa editorial musical italiana con sede matriz en la ciudad de Milán, fue fundada el 30 de enero de 1948, se mantiene activa hasta esta fecha.
Actualmente es propiedad de los socios A. Leonardi, S. Villevieille y C. Sas, y su rubro es la edición de registros sonoros.
Fundada el 19 de Agosto de 1813 por los miembros de la Junta de Gobierno: Francisco Antonio Pérez, Agustín de Eyzaguirre y Juan Egaña, cuyo primer fondo bibliográfico lo constituyeron las cinco mil obras que componían la biblioteca de los jesuitas. Fue cerrada en 1914; tres años mas tarde fue reabierta.
Nació en Copiapó el 14 de agosto de 1890. Se tituló como médico cirujano en la Universidad de Chile, especializándose en medicina general y ginecología.
Fue director del Boletín Médico de Chile desde 1925, director del Hospital San Agustín de Valparaíso en 1928 y delegado del gobierno ante la Junta Local de Beneficencia en 1934.
Militó en el Partido Socialista y fue electo senador en los períodos 1933–1937 y 1937–1945. Se desempeñó como ministro de Tierras y Colonización entre el 11 de marzo y el 29 de julio de 1952.
También fue miembro de la Junta Central de Beneficencia y Asistencia Social.
Falleció en Viña del Mar el 8 de diciembre de 1966.
Boletín Órgano Oficial del Colegio Médico de Valparaíso de Chile.
Mantuvo correspondencia con Enrique Molina en 1922.
Casa editora musical chilena, destaca como uno de los primeros comerciantes vinculados a la edición de partituras de música en el país. Su actividad comenzó a mediados del siglo 19 en la ciudad capital de Santiago, registrando domicilio en calle Estado N°46 de esta ciudad.
Filial en Talca de la Agrupación General de Profesores, organización sindical creada en 1923 para mejorar las condiciones laborales, salariales y de vida de los profesores.
El 29 de agosto de 1855 se promulgó la Ley Nº 121 del Ministerio de Hacienda, que creó la Caja de Crédito Hipotecario, destinada a facilitar los préstamos sobre hipoteca y su reembolso a largo plazo, mediante anualidades que comprendieran los intereses y el fondo de amortización. Este organismo funcionó hasta 1953, año en que, a través del Decreto con Fuerza de Ley Nº 126, se fusionaron la Caja de Crédito Hipotecario, la Caja Nacional de Ahorros, la Caja de Crédito Agrario y el Instituto de Crédito Industrial, dando origen al Banco del Estado de Chile.
Compositora de música popular del siglo 19.
Autor argentino, nació en Monogasta, Departamento de Chilecito, La Rioja el 06 de marzo de 1863.
En 1952 se promulgó la Ley 10.383, que estableció el Sistema Nacional de Salud (SNS), organismo encargado de proteger la salud de toda la población, así como de fomentar y recuperar la salud de los obreros, sus esposas e hijos menores de 15 años. Para su creación se fusionaron la Dirección General de Beneficencia y Asistencia Social; el Servicio Médico de la Caja de Seguro Obrero, el Servicio Nacional de Salubridad, la Dirección General de Protección a la Infancia y a la Adolescencia; la sección técnica de Higiene y Seguridad Industrial de la Dirección General del Trabajo; los servicios médicos y sanitarios de las municipalidades; y el Instituto Bacteriológico de Chile. Este organismo funcionó hasta 1979, año en que se fusionó con Sermena, dando lugar a la reorganización del Ministerio de Salud.
Médico argentino especialista en psiquiatría, nació en Buenos Aires en 1905. Fue profesor de las Escuelas de Enfermería y Asistencia Social de la Beneficencia y de la Universidad de Chile. Además ejerció la Jefatura del Servicio A del antiguo Manicomio. A consecuencia de una hipertensión severa, a los 49 años sufrió una hemorragia cerebral que le ocasionó la muerte el 6 de marzo de 1955.
Bibliotecólogo. Nació en El Salvador el 19 de noviembre de 1869. Fue director de la Biblioteca Amador Baquerizo en Guayaquil, Ecuador.
Maestro, político, abogado, catedrático, periodista, escritor y diplomático boliviano, es considerado el impulsor de la Educación Nacional en su país.
Nació en 1871 en La Paz, Bolivia.
Durante su carrera diplomática, se desempeñó, entre otros cargos, como Ministro de Educación y Bellas Artes, Ministro de Instrucción Pública y de Asuntos Exteriores, y Ministro de Instrucción y Agricultura.
Falleció en 1933.
Baltasar Brum nació el 18 de junio de 1883 en Salto, Uruguay. Fue un destacado político uruguayo que impulsó profundas reformas en educación y asistencia social. Ocupó cargos clave como ministro y fue el primer presidente bajo la Constitución de 1917. Defensor ferviente de la democracia, se suicidó en protesta por el golpe de Estado de Gabriel Terra. Promovió la creación de una Liga Americana de Naciones y publicó obras sobre arbitraje, paz y derechos de la mujer. Murió el 31 de marzo de 1933 en Montevideo.
Cónsul de la República Federal Alemana en Concepción en 1962.