Médico chileno, nació en Santiago. Realizó sus estudios de medicina en la Universidad Católica, donde ingresó en el año 1933.
Nació en 1897. Estudió Medicina en la Universidad de Chile y se tituló como médico cirujano en 1921. Fue alcalde de Viña del Mar durante dos períodos. En 1933, fue nombrado director del Hospital de Viña del Mar. Además, se desempeñó como director general del Servicio Nacional de Salud. Falleció en 1968.
El médico chileno Abraham B. Horwitz fue una destacada personalidad de la salud pública mundial y panamericana durante la segunda mitad del siglo XX. Era miembro de una familia que, emigrando por persecuciones étnicas en Rusia, se refugió en Chile.
Se convirtió en un médico relevante, especialista en enfermedades infecciosas y salud pública. Tuvo una gran influencia en el nacimiento de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y del Servicio de Salud de Chile.
Se convirtió en Director Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud, cargo que ocupó durante 16 años. Durante este período, la institución experimentó un gran desarrollo. Estimuló la investigación en las áreas de saneamiento básico, nutrición y erradicación de enfermedades transmisibles.
También abrió áreas inexploradas como la relación entre economía, administración moderna y salud.
Durante sus últimos años, presidió un exitoso Comité de Nutrición en las Naciones Unidas. El logro más destacado de este Comité fue la promoción del uso generalizado de vitamina A.
Su gesta intelectual y social es continuada por la Fundación Panamericana para la Salud y la Educación y esta institución estableció un premio anual en su memoria.
El Hospital Clínico San Borja Arriarán es un hospital público chileno, cuyos orígenes se remontan a 1976, cuando el Hospital San Francisco de Borja y el Hospital de Niños Manuel Arriarán se fusionaron, adoptando el nombre de Paula Jaraquemada. En los años posteriores, este recinto ha recibido distintas denominaciones: Hospital Clínico San Borja Arriarán (1990), Complejo de Salud San Borja Arriarán (2002) y, nuevamente, Hospital Clínico San Borja Arriarán (2011), nombre que conserva hasta la actualidad.
En el año 1772 comenzó a operar el Hospital de Mujeres San Francisco de Borja, en respuesta a una petición formulada al rey Carlos III por el gobernador Guill y Gonzaga, quien solicitaba la creación de un hospital exclusivo para mujeres en Santiago de Chile. El objetivo era evitarles las contingencias a las que estaban expuestas en el Hospital San Juan de Dios, donde solo una débil puerta las separaba del sector de hombres. Este hospital funcionó en ese lugar hasta el año 1847, cuando fue trasladado a un nuevo recinto.
Por estas nuevas instalaciones pasaron figuras de gran relevancia para la medicina chilena, y el hospital llegó a transformarse, en el siglo XX, en un referente nacional en el ámbito de la cirugía.
En el año 1976 cambió nuevamente su sede y se trasladó a un nuevo recinto emplazado en el sector del Hospital de Niños Manuel Arriarán, con el cual se fusionó, adoptando el nombre de Paula Jaraquemada. En los años posteriores se le asignaron distintas denominaciones: Hospital Clínico San Borja Arriarán (1990), Complejo de Salud San Borja Arriarán (2002) y, nuevamente, Hospital Clínico San Borja Arriarán (2011), nombre que se mantiene hasta la actualidad.
El Hospital del Salvador es un hospital público ubicado en Santiago de Chile. Ante los graves problemas sanitarios que afectaban al país durante el siglo XIX, se hizo necesario contar con centros de salud adecuados. Es así como el 7 de diciembre de 1871, bajo la presidencia de Federico Errázuriz Zañartu, se firmó el decreto de construcción del Hospital del Salvador, con el fin de combatir los altos índices de mortalidad infantil y las constantes epidemias que azotaban periódicamente a Santiago.
La construcción del edificio comenzó en 1872, pero debido a diversos contratiempos, las obras no finalizaron hasta 1905.
En el año 1915 se decidió dividir el hospital en dos secciones: una para hombres y otra para mujeres, separadas por una reja que se cerraba diariamente a las cinco de la tarde para evitar visitas inesperadas en ambas áreas.
En 1922 se concreta la idea de dividir el hospital por servicios a cargo de un jefe y sus ayudantes.
El terremoto de 1985 destruyó el frontis del Hospital, siendo una de las instituciones de salud pública más afectadas. En ese mismo año, en paralelo al proceso de reparación, parte del casco histórico del Hospital fue declarado Monumento Histórico Nacional, específicamente su fachada principal, la capilla, sus pasillos y sus jardines interiores, destacándose por ser un valioso exponente de la arquitectura hospitalaria del siglo XIX.
Influyente médico cirujano y político chileno perteneciente al Partido Radical con una amplia trayectoria política y médica ya que su padre, Juan Serapio Lois Cañas, fue uno de los precursores de la Psicología Científica en Chile. Además, fue conocido como Venerable Maestro de la Logia Masónica Esperanza N° 34.
Doctor en Ciencias Naturales y Médico italiano. Nació en Pavía, Italia, el 17 de abril de 1877.
Radicado en Chile, erradicó la Malaria en las provincias de Arica e Iquique.
Se le otorgó la ciudadanía chilena a título póstumo.
Murió en Santiago de Chile el 22 de enero de 1947.
Sótero del Río Gundián fue un médico y político chileno con una amplia trayectoria. Se graduó como médico cirujano de la Universidad de Chile en 1922 y se especializó en tisiología. Desempeñó cargos de importancia, como el de Ministro de Bienestar Social en 1931 durante el gobierno de Juan Esteban Montero. Posteriormente, asumió como Director General de Beneficencia y Asistencia Social en 1934 y como Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social entre 1943 y 1946, así como en 1952. Durante el período presidencial de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964), fue designado Ministro del Interior. Además, ocupó el cargo de vigésimo sexto Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, entre 1968 y 1969.