Médico argentino especialista en psiquiatría, nació en Buenos Aires en 1905. Fue profesor de las Escuelas de Enfermería y Asistencia Social de la Beneficencia y de la Universidad de Chile. Además ejerció la Jefatura del Servicio A del antiguo Manicomio. A consecuencia de una hipertensión severa, a los 49 años sufrió una hemorragia cerebral que le ocasionó la muerte el 6 de marzo de 1955.
El Hospital Clínico San Borja Arriarán es un hospital público chileno, cuyos orígenes se remontan a 1976, cuando el Hospital San Francisco de Borja y el Hospital de Niños Manuel Arriarán se fusionaron, adoptando el nombre de Paula Jaraquemada. En los años posteriores, este recinto ha recibido distintas denominaciones: Hospital Clínico San Borja Arriarán (1990), Complejo de Salud San Borja Arriarán (2002) y, nuevamente, Hospital Clínico San Borja Arriarán (2011), nombre que conserva hasta la actualidad.
En el año 1772 comenzó a operar el Hospital de Mujeres San Francisco de Borja, en respuesta a una petición formulada al rey Carlos III por el gobernador Guill y Gonzaga, quien solicitaba la creación de un hospital exclusivo para mujeres en Santiago de Chile. El objetivo era evitarles las contingencias a las que estaban expuestas en el Hospital San Juan de Dios, donde solo una débil puerta las separaba del sector de hombres. Este hospital funcionó en ese lugar hasta el año 1847, cuando fue trasladado a un nuevo recinto.
Por estas nuevas instalaciones pasaron figuras de gran relevancia para la medicina chilena, y el hospital llegó a transformarse, en el siglo XX, en un referente nacional en el ámbito de la cirugía.
En el año 1976 cambió nuevamente su sede y se trasladó a un nuevo recinto emplazado en el sector del Hospital de Niños Manuel Arriarán, con el cual se fusionó, adoptando el nombre de Paula Jaraquemada. En los años posteriores se le asignaron distintas denominaciones: Hospital Clínico San Borja Arriarán (1990), Complejo de Salud San Borja Arriarán (2002) y, nuevamente, Hospital Clínico San Borja Arriarán (2011), nombre que se mantiene hasta la actualidad.
El Hospital del Salvador es un hospital público ubicado en Santiago de Chile. Ante los graves problemas sanitarios que afectaban al país durante el siglo XIX, se hizo necesario contar con centros de salud adecuados. Es así como el 7 de diciembre de 1871, bajo la presidencia de Federico Errázuriz Zañartu, se firmó el decreto de construcción del Hospital del Salvador, con el fin de combatir los altos índices de mortalidad infantil y las constantes epidemias que azotaban periódicamente a Santiago.
La construcción del edificio comenzó en 1872, pero debido a diversos contratiempos, las obras no finalizaron hasta 1905.
En el año 1915 se decidió dividir el hospital en dos secciones: una para hombres y otra para mujeres, separadas por una reja que se cerraba diariamente a las cinco de la tarde para evitar visitas inesperadas en ambas áreas.
En 1922 se concreta la idea de dividir el hospital por servicios a cargo de un jefe y sus ayudantes.
El terremoto de 1985 destruyó el frontis del Hospital, siendo una de las instituciones de salud pública más afectadas. En ese mismo año, en paralelo al proceso de reparación, parte del casco histórico del Hospital fue declarado Monumento Histórico Nacional, específicamente su fachada principal, la capilla, sus pasillos y sus jardines interiores, destacándose por ser un valioso exponente de la arquitectura hospitalaria del siglo XIX.
En 1878 se creó el Hospicio de la ciudad de Viña del Mar. Al año siguiente, en 1879, el establecimiento adquirió el carácter de enfermería, lo que dio paso a la construcción del Hospital de Viña del Mar. Sucesivas administraciones ampliaron sus dependencias, hasta que el 18 de diciembre de 1954 se inauguró el edificio actual, el cual, desde 1969, lleva el nombre del doctor Gustavo Fricke, gestor de su construcción.
El Hospital Marcos Macuada es un hospital público ubicado en la ciudad de Tocopilla. Su historia se remonta a 1897, cuando fue inaugurado el Hospital de Caridad Juan Salvador de Dios. En 1912, en este mismo recinto, falleció Marcos Macuada Ogalde, un joven estudiante de medicina que contrajo fiebre amarilla mientras colaboraba en el combate de la enfermedad.
En 1939 comenzó la construcción de un nuevo edificio, que entró en funcionamiento en julio de 1940 debido a la emergencia provocada por un aluvión ocurrido ese mismo mes, aunque su inauguración oficial tuvo lugar en 1941.
Este edificio permaneció operativo hasta 2009, año en que fue declarado inutilizable debido a una serie de grietas y al riesgo de derrumbe, lo que representaba una amenaza para la población. Mientras se construía el nuevo recinto, el hospital funcionó de manera transitoria como Hospital de Emergencia en un terreno entregado en comodato. El edificio actual fue inaugurado en 2011.
El Hospital San Camilo de San Felipe fue inaugurado el 23 de octubre de 1842, tras décadas de intentos frustrados por construir un recinto asistencial en respuesta a epidemias como la viruela. Bajo la dirección del Dr. Luis Gajardo Guerrero, se construyó un nuevo edificio en 1935, operativo desde 1937. Los sismos de 1965 y 1971 dañaron gravemente sus instalaciones, lo que llevó a iniciar obras en una nueva ubicación en 1973. Sin embargo, la regionalización detuvo el proyecto hasta que en 1991 se retomó con fondos del Minsal-BID, inaugurándose en enero de 1992. Desde entonces, ha ampliado sus servicios con unidades como Diálisis (2006), Tratamientos Intermedios (2007) y UCI Pediátrica (2016). Actualmente, cuenta con 232 camas y más de mil funcionarios, atendiendo a más de 280 mil personas en el Valle del Aconcagua.
El Hospital San Juan de Dios es un hospital público ubicado en Los Andes, Chile. Tiene sus orígenes en 1863, cuando, debido a la epidemia de viruela que afectaba la zona, se hizo necesaria la creación de un recinto asistencial. El hospital funcionó con su diseño original hasta 1936, cuando el director, doctor Pedro Rosende, planteó la necesidad de contar con un establecimiento más moderno y acorde con la realidad tecnológica de la época. Este objetivo se cumplió en octubre de 1951, con la inauguración del nuevo Hospital San Juan de Dios, cuya infraestructura lo alberga hasta el día de hoy.
Médico chileno. Fue en primer director del Hospital Marcos Macuada de Tocopilla, entre 1940 y 1959.
En la vida social tocopillana, fue presidente del Club Rotario; médico ad honorem de la Caja Nacional de Ahorros, médico legista y matrón de la Municipalidad y del Seguro Obrero; miembro honorario del Honorable Cuerpo de Bomberos; presidente del Club de Boxeo; y un destacado masón que formó parte activa de la Logia “Unión y Esfuerzo” N° 85.
Médico chileno especialista en Anatomía Patológica. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Chilena de Anatomía Patológica (SCHAP) fundada el 14 de mayo de 1980, Trabajó como médico en el Hospital San Camilo de San Felipe en 1945.
Médico chileno. Trabajó en el Hospital San Camilo de San Felipe en 1945.