Mostrando 2147 resultados

Nombres
Horwitz, Abraham
CL UDEC ALDCO /RAP 000137 · Persona · 1910-2000

El médico chileno Abraham B. Horwitz fue una destacada personalidad de la salud pública mundial y panamericana durante la segunda mitad del siglo XX. Era miembro de una familia que, emigrando por persecuciones étnicas en Rusia, se refugió en Chile.
Se convirtió en un médico relevante, especialista en enfermedades infecciosas y salud pública. Tuvo una gran influencia en el nacimiento de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y del Servicio de Salud de Chile.
Se convirtió en Director Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud, cargo que ocupó durante 16 años. Durante este período, la institución experimentó un gran desarrollo. Estimuló la investigación en las áreas de saneamiento básico, nutrición y erradicación de enfermedades transmisibles.
También abrió áreas inexploradas como la relación entre economía, administración moderna y salud.
Durante sus últimos años, presidió un exitoso Comité de Nutrición en las Naciones Unidas. El logro más destacado de este Comité fue la promoción del uso generalizado de vitamina A.
Su gesta intelectual y social es continuada por la Fundación Panamericana para la Salud y la Educación y esta institución estableció un premio anual en su memoria.

CL UDEC ALDCO /RAC 000042 · Entidad colectiva · 1943-

La historia del Hospital de Concepción se confunde con la de la ciudad misma en los albores de la época colonial. Habiendo sido fundada la ciudad de Concepción de la Madre Santísima de la Concepción en octubre de 1550 por Don Pedro de Valdivia, quien asignó de inmediato “Solar y chacra para Hospital”.

Entre 1570 y 1835 las diversas construcciones destinadas a hospital de la ciudad fueron destruidas por sublevaciones indígenas y violentos terremotos que asolaron esta parte de país. Así durante muchos años, en diversas ubicaciones este recinto hospitalario recibió el nombre de Hospital San Juan de Dios o de la Misericordia.

Sin embargo, el nacimiento formal de un recinto llamado Hospital Regional de Concepción se remonta a 1943. Ese año la Universidad de Concepción cede dos edificios donde funcionaban las facultades de Leyes y Educación, para hacer funcionar un establecimiento sanitario de emergencia, mientras se reconstruye el anterior hospital devastado por el Terremoto de 1939. En julio de 1940 se dio inicio a las obras, el cual se abrió al servicio público en marzo de 1943, siendo inaugurado oficialmente el 27 de Mayo de 1945, denominándose inicialmente Hospital Clínico Regional de Concepción, nombre que se modifica por Ley 17.222 de fecha 28 de Octubre de 1969, desde entonces “Hospital Clínico Regional de Concepción Dr. Guillermo Grant Benavente”.

Allí se construye un edificio de cinco pisos y un subterráneo, que fue concebido para 600 camas de hospitalización y un pequeño policlínico para la atención de la época, todo cobijado en más de 20 mil metros cuadrados.

Luego, dado el brusco aumento de la población, en 1987 se construye un edificio contiguo al ya existente, con seis pisos y un subterráneo, cuya superficie es de 11 mil metros cuadrados, denominado “Torre de servicios de urgencia” y en marzo de 1989 se agrega el Servicio de Psiquiatría.

El año 2010 se inaugura el nuevo Centro de Atención Ambulatoria, edificio de 6 pisos y 18.000 mt2 que cobija el Consultorio Adosado de Especialidades, que atiende 25 especialidades médicas y cuenta con pabellones de Cirugía Mayor Ambulatoria.

CL UDEC ALDCO /RAC 000186 · Entidad colectiva · 1976-

El Hospital Clínico San Borja Arriarán es un hospital público chileno, cuyos orígenes se remontan a 1976, cuando el Hospital San Francisco de Borja y el Hospital de Niños Manuel Arriarán se fusionaron, adoptando el nombre de Paula Jaraquemada. En los años posteriores, este recinto ha recibido distintas denominaciones: Hospital Clínico San Borja Arriarán (1990), Complejo de Salud San Borja Arriarán (2002) y, nuevamente, Hospital Clínico San Borja Arriarán (2011), nombre que conserva hasta la actualidad.

CL UDEC ALDCO /RAC 000191 · Entidad colectiva · 1945-1995

El primer hospital de Purranque fue construido por la Sociedad Hospital Purranque creada por el Dr. Juan Hepp Dubiau en el año 1945. Este hospital fue destruido por un incendio el 31 de Mayo de 1995.
En la actualidad el hospital recibe el nombre de Hospital Dr. Juan Hepp de Purranque.

CL UDEC ALDCO /RAC 000185 · Entidad colectiva · 1772-1976

En el año 1772 comenzó a operar el Hospital de Mujeres San Francisco de Borja, en respuesta a una petición formulada al rey Carlos III por el gobernador Guill y Gonzaga, quien solicitaba la creación de un hospital exclusivo para mujeres en Santiago de Chile. El objetivo era evitarles las contingencias a las que estaban expuestas en el Hospital San Juan de Dios, donde solo una débil puerta las separaba del sector de hombres. Este hospital funcionó en ese lugar hasta el año 1847, cuando fue trasladado a un nuevo recinto.
Por estas nuevas instalaciones pasaron figuras de gran relevancia para la medicina chilena, y el hospital llegó a transformarse, en el siglo XX, en un referente nacional en el ámbito de la cirugía.
En el año 1976 cambió nuevamente su sede y se trasladó a un nuevo recinto emplazado en el sector del Hospital de Niños Manuel Arriarán, con el cual se fusionó, adoptando el nombre de Paula Jaraquemada. En los años posteriores se le asignaron distintas denominaciones: Hospital Clínico San Borja Arriarán (1990), Complejo de Salud San Borja Arriarán (2002) y, nuevamente, Hospital Clínico San Borja Arriarán (2011), nombre que se mantiene hasta la actualidad.

Hospital del Salvador (Santiago, Chile)
CL UDEC ALDCO /RAC 000187 · Entidad colectiva · 1905-

El Hospital del Salvador es un hospital público ubicado en Santiago de Chile. Ante los graves problemas sanitarios que afectaban al país durante el siglo XIX, se hizo necesario contar con centros de salud adecuados. Es así como el 7 de diciembre de 1871, bajo la presidencia de Federico Errázuriz Zañartu, se firmó el decreto de construcción del Hospital del Salvador, con el fin de combatir los altos índices de mortalidad infantil y las constantes epidemias que azotaban periódicamente a Santiago.
La construcción del edificio comenzó en 1872, pero debido a diversos contratiempos, las obras no finalizaron hasta 1905.
En el año 1915 se decidió dividir el hospital en dos secciones: una para hombres y otra para mujeres, separadas por una reja que se cerraba diariamente a las cinco de la tarde para evitar visitas inesperadas en ambas áreas.
En 1922 se concreta la idea de dividir el hospital por servicios a cargo de un jefe y sus ayudantes.
El terremoto de 1985 destruyó el frontis del Hospital, siendo una de las instituciones de salud pública más afectadas. En ese mismo año, en paralelo al proceso de reparación, parte del casco histórico del Hospital fue declarado Monumento Histórico Nacional, específicamente su fachada principal, la capilla, sus pasillos y sus jardines interiores, destacándose por ser un valioso exponente de la arquitectura hospitalaria del siglo XIX.

CL UDEC ALDCO /RAC 000188 · Entidad colectiva · 1969-

En 1878 se creó el Hospicio de la ciudad de Viña del Mar. Al año siguiente, en 1879, el establecimiento adquirió el carácter de enfermería, lo que dio paso a la construcción del Hospital de Viña del Mar. Sucesivas administraciones ampliaron sus dependencias, hasta que el 18 de diciembre de 1954 se inauguró el edificio actual, el cual, desde 1969, lleva el nombre del doctor Gustavo Fricke, gestor de su construcción.

CL UDEC ALDCO /RAC 000189 · Entidad colectiva · 1941-

El Hospital Marcos Macuada es un hospital público ubicado en la ciudad de Tocopilla. Su historia se remonta a 1897, cuando fue inaugurado el Hospital de Caridad Juan Salvador de Dios. En 1912, en este mismo recinto, falleció Marcos Macuada Ogalde, un joven estudiante de medicina que contrajo fiebre amarilla mientras colaboraba en el combate de la enfermedad.
En 1939 comenzó la construcción de un nuevo edificio, que entró en funcionamiento en julio de 1940 debido a la emergencia provocada por un aluvión ocurrido ese mismo mes, aunque su inauguración oficial tuvo lugar en 1941.
Este edificio permaneció operativo hasta 2009, año en que fue declarado inutilizable debido a una serie de grietas y al riesgo de derrumbe, lo que representaba una amenaza para la población. Mientras se construía el nuevo recinto, el hospital funcionó de manera transitoria como Hospital de Emergencia en un terreno entregado en comodato. El edificio actual fue inaugurado en 2011.

CL UDEC ALDCO /RAC 000184 · Entidad colectiva · 1940-

Durante la administración peruana, se construyó el primer hospital de beneficencia, en el cual un alto porcentaje de camas se destinaba a la caridad. Este establecimiento recibía, además, a los enfermos y heridos de la pampa salitrera, situación que se mantuvo durante la posterior administración chilena
En 1887 se instaló el “Hospital de Beneficencia”, administrado por su benefactor Alfredo Syres Gómez, cónsul de la República Argentina, quien se destacó por su gran espíritu social. Este nuevo hospital contaba, entre otros servicios, con pabellones de operaciones, sección de atención psiquiátrica, salas para tuberculosis, desinfectorio, depósito de cadáveres, laboratorio, dispensario, despacho de recetas y asilo de incurables.
En 1940 se inauguró el nuevo Hospital de Iquique, cuya construcción fue impulsada por el doctor Ernesto Torres Galdames, diputado de la zona.
En 1972 el Hospital Regional de Iquique dejó de llamarse así para adoptar el nombre de “Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames” en honor a su principal promotor.
A comienzos de 1990, el edificio del antiguo hospital presentaba un notable deterioro; la mitad de su equipamiento estaba inutilizadoy varias especialidades médicas no estaban cubiertas.Por ello, en 1992 se inició la construcción de un nuevo edificio, el cual fue inaugurado en 1995.

CL UDEC ALDCO /RAC 000190 · Entidad colectiva · 1842-

El Hospital San Camilo de San Felipe fue inaugurado el 23 de octubre de 1842, tras décadas de intentos frustrados por construir un recinto asistencial en respuesta a epidemias como la viruela. Bajo la dirección del Dr. Luis Gajardo Guerrero, se construyó un nuevo edificio en 1935, operativo desde 1937. Los sismos de 1965 y 1971 dañaron gravemente sus instalaciones, lo que llevó a iniciar obras en una nueva ubicación en 1973. Sin embargo, la regionalización detuvo el proyecto hasta que en 1991 se retomó con fondos del Minsal-BID, inaugurándose en enero de 1992. Desde entonces, ha ampliado sus servicios con unidades como Diálisis (2006), Tratamientos Intermedios (2007) y UCI Pediátrica (2016). Actualmente, cuenta con 232 camas y más de mil funcionarios, atendiendo a más de 280 mil personas en el Valle del Aconcagua.

CL UDEC ALDCO /RAC 000192 · Entidad colectiva · 1863-

El Hospital San Juan de Dios es un hospital público ubicado en Los Andes, Chile. Tiene sus orígenes en 1863, cuando, debido a la epidemia de viruela que afectaba la zona, se hizo necesaria la creación de un recinto asistencial. El hospital funcionó con su diseño original hasta 1936, cuando el director, doctor Pedro Rosende, planteó la necesidad de contar con un establecimiento más moderno y acorde con la realidad tecnológica de la época. Este objetivo se cumplió en octubre de 1951 con la inauguración del nuevo Hospital San Juan de Dios, cuya infraestructura lo alberga hasta el día de hoy.

Hrepich, Santiago
CL UDEC ALDCO /RAP 000188 · Persona · Activo en 1938

Nació en Calama, realizó sus estudios de humanidades en el Colegio San Luis de Antofagasta, ingresó a la Escuela Agronomía en la Universidad Católica de Santiago, recibiendó su título de Ingeniero Agrónomo, especializado en ganadería, en 1938.

Hurtado, Pablo
CL UDEC ALDCO /RAP 000390 · Persona · activo en 1844
Ibáñez del Campo, Carlos, 1877-1960
CL UDEC ALDCO /RAP 000243 · Persona · 1877-1960

Carlos Ibáñez del Campo fue militar y político chileno. Fue Presidente de la República en 1927-1931 y en 1952-1958, dentro de estos períodos el país se veía envuelto en diversas crisis políticas, depresiones económicas mundiales y un creciente descontento social. Cabe señalar, que dentro de su gobierno se caracterizó por una frenética actividad de actividades en obras públicas.

Ide Pereira, Marta
CL UDEC ALDCO /RAP 000303 · Persona · 1899-1990

Nació en Concepción. Esposa del presidente Juan Antonio Ríos, fue primera dama de la República de Chile entre 1942 y 1946.

Iglesia Católica
CL UDEC ALDCO /RAC 000002 · Entidad colectiva · 1400-

En algunos casos, las relaciones diplomáticas se remontan a varios siglos; en otros casos, son relativamente recientes. En España, por ejemplo, hay acreditado un Nuncio desde 1577; en Francia, desde 1583; ante la Federación Rusa, sólo desde 1994. La Delegación ante los Estados Unidos existe sólo desde 1893 y sólo desde 1998 está presidida por un Nuncio.Hay algunos casos particulares. Por ejemplo, no fue hasta el 16 de enero de 1982 que se restablecieron las relaciones diplomáticas plenas entre la Santa Sede y el Reino Unido, interrumpidas durante 447 años, puesto que Enrique VIII se separó en 1535 de la Iglesia católica estableciendo la confesión anglicana.Las relaciones diplomáticas más recientes son con Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Montenegro, Serbia, Timor Oriental.La primera Nunciatura establecida con carácter permanente fue en la República de Venecia, en 1500. El primer estado protestante en enviar un Embajador ante la Santa Sede fue Prusia, en 1805 y el primer Estado no cristiano que estableció relaciones diplomáticas con la Santa Sede fue Japón, en 1942. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_diplom%C3%A1ticas_de_la_Santa_Sede

Industria Azucarera Nacional (Chile)
CL UDEC ALDCO /RAC 000151 · Entidad colectiva · 1953-

En 1953 se crea Iansa, como empresa del Estado. La primera planta azucarera es instalada en Los Angeles. Sus estatutos fueron aprobados por Decreto Supremo de Hacienda N° 10.008, del 11 de noviembre de 1953.

Infante C., Carlos
CL UDEC ALDCO /RAP 000389 · Persona · activo en 1941
Infante Ruiz-Tagle, Guillermo
CL UDEC ALDCO /RAP 000231 · Persona · 1898-1981

Arquitecto chileno, titulado en la Universidad Católica de Santiago de Chile, al igual que su hermano también arquitecto, Juntos fueron responsables del diseño y construcción del edificio del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción.
Desarrolló parte de su carrera profesional realizando proyectos residenciales an la capital del país.

Infante Ruiz-Tagle, Ramón
CL UDEC ALDCO /RAP 000169 · Persona · 1897-1942

Arquitecto a cargo del diseño y construcción del Instituto Central de Biología de La Universidad de Concepción.

Iturra Pacheco, Esteban, 1892-
CL UDEC ALDCO /RAP 000030 · Persona · 1892-1965

Chileno, abogado y músico
Nació en Concepción, el 15 de agosto de 1892; hijo de Esteban Sandalio Iturra del Pino y Sara María Pacheco de la Vega. Se casó con Estefanía Oria Puente y tuvieron dos hijas.
Hizo sus estudios humanísticos en el Seminario de Concepción y continuó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; en 1914 obtuvo el título de abogado; la tesis se tituló "La cosa juzgada"; juró como abogado el 27 de octubre de 1914.
Conjuntamente con los estudios de Derecho siguió música y en 1911 egresó del Conservatorio Nacional, con el diploma de concertista en piano. Entre estas dos disciplinas, una sometida al lenguaje estricto y severo de los Códigos, y la otra dejando volar sobre el teclado sus dedos ágiles y privilegiados, transcurrió lo más valioso de su vida.

Jarrin, Francois
CL UDEC ALDCO /RAP 000388 · Persona · activo en 1933
Jary, Michael
CL UDEC ALDCO /RAP 000387 · Persona · Jary, Michael

Compositor alemán.

Jauregui, Herminia L. de.
CL UDEC ALDCO /RAP 000386 · Persona · activa en 1892

Compositora de música popular del siglo 19.

Jenney, E. Ross
CL UDEC ALDCO /RAP 000109 · Persona · activo en 1954.

Médico estadounidense Jefe del área de Salud, Bienestar y Vivienda de la Misión de Operaciones de Estados Unidos en Chile. En 1954 mantuvo correspondencia con el Dr. José González .

Jenssen C., Ariel
CL UDEC ALDCO /RAP 000385 · Persona · activo en 1993
Jeréz, Haroldo
CL UDEC ALDCO /RAP 000384 · Persona · activo en 1980
Jiménez Troncoso, Obdulia
CL UDEC ALDCO /RAP 000238 · Persona · activa desde 1947-

Médica pediátra, presidenta de la Sociedad de Pediatría de Concepción de Chile.

Jirón Latapiat, Gustavo, 1896-1973
CL UDEC ALDCO /RAP 000312 · Persona · 1896-1973

Nacido en 1896, fue médico cirujano titulado en la Universidad de Chile, donde también se desempeñó como profesor de Anatomía y secretario de la Facultad de Medicina. Fue elegido senador por la Cuarta Agrupación Provincial "Santiago" para el período 1941–1949. Durante su labor parlamentaria, integró la Comisión Permanente de Educación Pública, la de Higiene, Salubridad y Asistencia Pública, y actuó como senador reemplazante en la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores y Comercio. Además, presidió la Sociedad Médica de Chile. Falleció en 1973.

Julio Mococaín, Carlos
CL UDEC ALDCO /RAP 000232 · Persona · activo entre 1983-1991

Ingenierio chileno, entre 1983 y 1986, fue jefe de la División de Mantención de la Universidad de Concepción. Durante este período fue responsable de diversas obras en los edificios de la Facultad de Biología y Recursos Naturales, anterior Instituto Central de Biología, y Facultad de Farmacia de esta casa de estudios.

Junge, Wilfried, 1928-
CL UDEC ALDCO /RAP 000031 · Persona · 1928-2001

Chileno, compositor.Nacido en la ciudad de Viña del Mar el 17 de agosto de 1928, Wilfried Junge desde muy temprano se avecindó en Concepción. Ya en la década del cincuenta desarrolló una intensa actividad musical, primero integrando el Coro Polifónico de Concepción, del cual se transformó prontamente en su director asistente, y luego dando los primeros pasos para la formación de un conjunto de música de cámara, que en poco tiempo se transformó en la Orquesta Sinfónica y que el Maestro dirigió en 1952 su primer concierto oficial.