Correspondencia enviada por Carlos Trejo Lerdo de Tejada perteneciente a la Legación de los Estados Unidos Mexicanos en Chile a don Enrique Molina Garmendia, con motivo de agradecerle los positivos comentarios dados sobre su conferencia titulada como "Evolución Educacional". A su vez, le menciona los cariños y comentarios positivos hacia la Universidad de Concepción donde espera poder presentar alguna conferencia. Espera que los lazos entre la Universidad de México y la Universidad de Concepción crezcan desde un ideal hispano-americano. Finaliza la correspondencia, haciendo envío de unos volúmenes de autores clásicos y una obra que acaba de publicarse sobre la situación internacional de México.
Trejo Lerdo de Tejada, CarlosCorrespondencia enviada por Carlos Trejo Lerdo de Tejada, a don Enrique Molina Garmendia con motivo de saludarlo y agradecerle el envío de su artículo "Tiempo de renovación", el cual considera interesante y de gran contribución al progreso contemporáneo. Así también, le comunica que recibió correctamente los dos números del Sur del 17 y 18 de octubre que contienen fragmentos de su conferencia sobre la evolución educacional y que se los enviará a José Vasconcelos.
Le plantea que recibió boletos de carga para dos películas mexicanas que exhibirá en el Club de Señoras y le sería un verdadero gusto el llevarlas a Concepción y a la Universidad.
Finaliza la correspondencia, haciéndole envío del discurso de senador Ladd prenunciado en el Senado Norte Americano.
Correspondencia enviada presumiblemente por Carlos Trejo Lerdo de Tejada, Ministro Pleniponteciario de la Legación de los Estados Unidos Mexicanos en Chile a don Enrique Molina, con motivo de agradecer sus comentarios sobre la conferencia dada sobre la Evolución Educacional de México. A su vez, le plantea a don Enrique su intención de visitar la Universidad de Concepción y brindar una conferencia allí, en conjunto con el señor José Vasconcelos cuya llegada no ha sido comunicada aún, pero se le hará llegar la gentil invitación a visitar dicha casa de estudios.
Trejo Lerdo de Tejada, CarlosCorrespondencia manuscrita enviada por José Ingenieros a Enrique Molina Garmendia, con motivo de agradecerle el envío del artículo "Tiempo de Renovación". Ante esto, le señala que se lo ha entregado a un grupo de estudiantes que se encuentran trabajando en un diario titulado como "Renovación", donde considera que dicho escrito será un aporte. Le solicita que le envié un retrato de su persona para poder publicarlo. Finaliza con saludos y cariños.
Ingenieros, José, 1877-1925Correspondencia enviada por Ramón Meza Barros a Enrique Molina, con el motivo de darle a conocer sus positivos comentarios con respecto al libro "De California a Harvard", planteando lo crítica y lúcida que es su obra, sobre todo en como esta busca concientizar con respecto a la educación existente.
Desde su rol como abogado y como la primera hornada de anarquistas llegados a Chile desde Semeper y Cía, le causa gracia como algunas personas se toman la situación de manera tan grave, cuando él y sus compañeros han logrado posicionarse dentro de la sociedad, tal es el caso de Brandau quien se convirtió en un gran abogado depositario de la confianza de los grandes salitreros u otros compañeros que llegaron a convertirse en ingenieros como es el caso de Pedro Godoy.
Con respecto a la juventud, considera que ésta se ve envuelta en ideas extremas y viviendo de una utopía, por lo que el radicalismo de Nicanor Silva es un atisbo de guardia para los talquinos.
Reitera que le parece interesante su crítica hacia las Universidades "Yankis", velando desde la postura de aprender e imitar aspectos positivos de éstas, más que sesgarse e idolatrarlas. Ante esta situación, toma de ejemplo a Guillermo Labarca, quien a pesar de su espíritu independiente, cae en esta misma postura subjetiva con respecto a las universidades estadounidenses, tal es el caso de la Universidad de Wisconsin.
Finaliza la correspondencia, planteándole lo importante que sería la participación de Enrique Molina no sólo como educador dentro de la Universidad de Concepción, sino también, dentro de la política, ámbito en el cual podría implementar todas estas críticas por las cuales trabaja.
Correspondencia enviada por William Miller Collier a Enrique Molina Garmendia con motivo de dar a conocer sus comentarios positivos sobre su obra titulada como "De California a Harvard", de la cual le señala que se encuentra muy a gusto con la investigación que realizó sobre los sistemas universitarios y costumbres estadounidenses. De esta manera, Miller le señala que su obra le es muy cercana debido a sus estudios tanto en la Universidad de Columbia y la Universidad de Cornell. Además, le señala que fue presidente de la Universidad George Washington, la cual se destaca por ser única en sus métodos de trabajo, acercándose más a la enseñanza escocesa o alemana, donde se destacó por un trabajo minucioso, a pesar de no tener apoyo inicial del gobierno. Ante esto, dicha Universidad pasó por diversos cambios, tanto en el ingreso de alumnos como de profesores.
William Miller finaliza su correspondencia planteándole lo importante que le parece el trabajo realizado por Enrique Molina, por lo que reitera sus felicitaciones.
Correspondencia enviada por Enrique González Martínez (Ministro de México en Chile) a don Enrique Molina Garmendia con motivo de felicitarlo por su crítico trabajo planteado en "De California a Harvard", considerándolo un libro notable, inteligente y digno de la misión educadora de Molina. A su vez, le parece interesante la perspectiva que toma hacia Estados Unidos y sus universidades, donde la idea de imitar más que admirar, lo que puede ser una respuesta para aplicar en las universidades latinoamericanas.
Continúa planteando la realidad mexicana, donde el gobierno ha llevado a la práctica un sistema educativo sin reparar en los gastos que ello implica, siendo su actual Ministro de Educación, don José Vasconcelos quien ha logrado que se aprueben los presupuestos para aplicarlos en la educación pública de México.
Finaliza la carta, señalando la importancia de la educación física en Latinoamérica y reiterando las felicitaciones por su obra.
Correspondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a don Adolfo Gana Mandiola, con motivo de hacerle llegar su respuesta y opinión con respecto a Valentín Letelier Madariaga para la publicación de un número especial para la revista Anales de la Universidad de Chile, donde le solicita su colaboración.
La respuesta de Enrique Molina es totalmente positiva producto de su gran admiración hacia Valentín Letelier como una figura señera de la intelectualidad chilena y latinoamericana, tanto por su trayectoria académica, educativa y política. Señala que desde los inicios de su carrera universitaria, don Enrique Molina vio en la figura de Letelier un claro ejemplo y admiración debido a su trayectoria como profesor de Derecho Administrativo, sus publicaciones y obras destacadas, tales como "La Filosofía de la Educación". Don Enrique Molina Garmendia le señala que será esta obra un trabajo clave para su estadía en el Instituto Pedagógico y sus posteriores funciones como profesor en el Liceo de Hombres de Chillán y el Liceo de Talca, institución donde Molina fue Rector y que fue Valentín Letelier quien como miembro del Consejo de Instrucción Pública, le ayudó con la cooperación para el nombramiento de su cargo.
Don Enrique Molina continúa sus comentarios sobre Letelier, haciendo alusión a la felicidad que sintió cuando este último fue nombrado como rector de la Universidad de Chile, institución que a su cargo vivió una serie de desarrollos e invitaciones hacia su persona para dictar una serie de conferencias. Dentro de la trayectoria de Enrique Molina la figura de Letelier no quedaría sólo en estos ámbitos, sino que con su estadía como rector del Liceo de Concepción y como profesor de Historia General del Derecho en la Escuela de Leyes que funcionaba anexa al Liceo, fue la sabiduría de don Valentín quien le acompañó e ilustró.
Correspondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a Milton Rossel donde le explica lo original y nuevo que significa su última obra titulada como "De lo Espiritual en la Vida Humana". Don Enrique Molina le explica a Rossel como su obra aborda temas que él no ha encontrado en otra parte, tales como la interpretación del espíritu no como sustancia, sino más bien, como una realización que se efectúa por el hombre. De esta manera, los principales problemas que agobian al hombre, han de tener relación con su vida espiritual.
Molina, Enrique, 1871-1964Correspondencia enviada por Carlos Trejo Lerdo de Tejada a don Enrique Molina Garmendia, con motivo de disculparse por parte de don José Vasconcelos ya que no pudo asistir a su visita al Sur de Chile y a la Universidad de Concepción, producto de sus labores en México con respecto a la educación pública lo cual precipitó su regreso y por la conferencia que dictará en la ciudad de Nueva York, donde también participará Clemanceau dando su punto de vista europeo.
Trejo Lerdo de Tejada, CarlosCorrespondencia enviada por Pedro Prado a don Enrique Molina con motivo de disculparse en la tardanza de una respuesta con respecto al envío de su obra titulada "De California a Harvard". Por otro lado, le menciona que le parece extraño su ausencia en la comisión de estudio de reformas hecha por la Universidad de Chile sobre la educación en otros países, ello debido a su ardua trayectoria.
Prado, Pedro, 1886-1952Correspondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a los señores Carlos Vicuña Fuentes, Santiago Aguirre del C. y Santiago Labarca, presidente, secretario y tesorero del Comité Nacional de Solidaridad y Defensa de las Libertades Públicas. Con motivo de adjuntarles su respuesta sobre el contexto sociopolítico que se encuentra atravesando Chile durante el mandato de Gabriel González Videla, del cual Molina era Ministro de Educación.
El Comité se dirige inicialmente a Enrique Molina en su calidad de Ministro de Educación y por la promulgación de la nueva Ley de Facultades Extraordinarias que permite al presidente de la República expulsar de la administración a todo funcionario, situación que estaba afectando a diversos profesores comunistas en Chile.
Ante esta situación, el Comité le solicita a Molina un posicionamiento crítico con respecto al cargo que ocupa, sobre todo por su reconocida trayectoria en torno a los valores y la moral. La respuesta de Enrique Molina es directa y enfática, considerando que sus remitentes se encuentran en un conjunto de equívocas apreciaciones truncas sobre la realidad nacional y mundial, ya que desde su cargo en el gobierno, no ha visto aquella realidad social y política considerándola palabras exageradas. Por otro lado, plantea que ningún profesor ha sido separado por ser comunista y que su visión de los comunistas como ideólogos que desean lo mejor para la humanidad es un pensamiento erróneo, ya que más bien considera que, la idea de respetar ciertas libertades públicas sería lo que llevó a una serie de paralizaciones, huelgas y manifestaciones en este último tiempo. Por lo que concluye el documento, señalando que dentro de la actitud del Gobierno no hay atropello contra la libertad de conciencias y sobre las libertades públicas, sino más bien una posición severa para impedir la fracción política en el país.
Correspondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia a Pedro Dulanto y Francisco Miró Quesada, Rector de la Universidad Mayor de San Marcos y Secretario General del Congreso de Filosofía respectivamente. Les escribe con motivo de agradecerles su invitación al Congreso de Filosofía que se impartirá por la Sociedad Peruana de Filosofía de dicha casa de estudios, lo cual considera un gran honor, sin embargo, solicita que lo excusen ya que a causa de sus ocupaciones se ha encontrado en un atraso con el estudio, por lo que considera que no tiene un tema apto para presentar. Además, le agradece al señor Dulanto por el retrato y carta que envió a la Embajada de Chile para don Enrique Molina.
Molina, Enrique, 1871-1964Correspondencia enviada por don Enrique Molina Garmendia hacia un remitente titulado como "Rector", donde no se hace alusión de manera específica a su nombre. Este documento nace desde un estudio de la organización de la enseñanza secundaria en Cuba llevado a cabo por don Enrique Molina donde cumplía su deber como enviado por parte de la comisión de Chile, ello aprovechando su asistencia al Congreso Internacional de Universidades en la Habana. Dentro de este informe, se explican los espacios en los cuales se desenvuelven los alumnos, su infraestructura, ubicación, capacidad de recepción de matriculados y la administración interna de los establecimientos. Don Enrique Molina Garmendia, considera que la educación secundaria en Cuba se halla organizada de la manera más militar posible, tanto en espacios como en la administración.
Molina, Enrique, 1871-1964