Chile

Taxonomía

Código

MATGEO 000003

Nota(s) sobre el alcance

  • Chile es un país largo y angosto que se extiende por el borde occidental de Sudamérica, con más de 6,000 km de costa en el océano Pacífico. Santiago, su capital, se ubica en un valle rodeado de los Andes y la cordillera de la Costa.

Nota(s) sobre el origen

  • Catálogo Colectivo de Autoridades Bibliográficas (CCAB)

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    Chile

    Términos equivalentes

    Chile

    • Usado para República de Chile
    • Usado para Republic of Chile

    Términos asociados

    Chile

    2 Nombres resultados para Chile

    Hartwig Espil, Alex
    CL UDEC ALDCO /RAP 000224 · Persona · activo entre 1958-2010

    Arquitecto chileno. Contratado como ayudante del Departamento de Ingeniería y Mantención de la Universidad de Concepción en 1958, año en que desarrolla su seminario de investigación en urbanismo en la Universidad de Chile, titulado Barrio Universitario de Concepción. Posterior al terremoto de 1960, realiza junto al arquitecto Horacio Echegoyen Ballacey el diseño de un conjunto de 10 hogares y un centro asistencial de la Cruz Roja, conocido como las Cabinas. Se recibió de arquitecto el 23 de mayo de 1961, pasando a formar parte del equipo profesional del DIM.
    En 1964, tomando probablemente antecedentes de su seminario, realizó el Estudio de Remodelación del Campus Universitario, junto al arquitecto Gonzalo Rudolphy Sánchez. Este modificaba el plan de Emilio Duhart, con el objetivo general de recuperar la unidad espacial entre la parte antigua y la nueva, mediante la eliminación de las calles vehiculares internas, dejando al interior sólo senderos peatonales. La propuesta fue aceptada e implementada al año siguiente; así, la idea de barrio con calles y manzanas similares a las de la ciudad fue reemplazada por la idea de universidad como gran parque, imagen que conserva hasta hoy.
    Su obra de mayor connotación fue la Facultad de Odontología, en Avenida Roosevelt (1978-1982), obra que vino a culminar la reconstrucción pos terremoto de 1960. En la década de 1980 fue Jefe del Departamento de Ingeniería y Mantención de la Universidad de Concepción de Chile. Participó en las actualizaciones sucesivas y mantención del Campanil de esta institución.

    San Martín Sepúlveda, Enrique
    CL UDEC ALDCO /RAP 000168 · Persona · 1898-1973

    Arquitecto chileno, nacido en Concepción. Realizó sus estudios secundarios en el Liceo de Hombres, recibió el título de arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile el 31 de octubre de 1921. Inició su carrera como Arquitecto Ayudante de Zona, para las provincias de Concepción, Ñuble y Biobío.
    Fue contratado por la Universidad de Concepción en 1929, dada la conveniencia de tener un funcionario de planta para desarrollar todos los proyectos de construcción y modificación de obras. Como tal le correspondió organizar el Departamento de Arquitectura e implementar las obras de urbanización del Plan Regulador de la Ciudad Universitaria, hecho en 1931 por Karl Brunner. Promovió con entusiasmo la contratación del paisajista Oscar Prager en 1937, para diseñar las áreas verdes.
    Diseñó y realizó la inspección técnica de los actuales edificios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (1933), Facultad de Humanidades y Arte (1934), ampliación y remodelación bloque 3 de la Facultad de Ciencias Químicas (1934), Facultad de Farmacia (1936), bloques 2 y 4 de la Facultad de Ciencias Químicas (1940-1945), Campanil (1942) y Casa del Deporte (1942). Su lenguaje arquitectónico está influenciado por las tendencias modernas europeas del siglo 20 y el Art Decó, predominando el racionalismo, aunque en otras incorpora elementos clásicos, como en el Campanil.
    Dejó de proyectar las obras importantes de la Universidad al adoptarse en 1945 una política de llamado a concursos públicos, actuando como contraparte en dichos concursos. Dejó de trabajar en la Universidad el 1° de septiembre de 1954, tras 25 años de servicio.