Duhart H., Emilio, 1917-2006

Original Imágenes not accessible

Área de identidad

Tipo de entidad

Persona

Forma autorizada del nombre

Duhart H., Emilio, 1917-2006

Forma(s) paralela(s) de nombre

    Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

      Otra(s) forma(s) de nombre

      • Duhart H., Emilio
      • Duhart Harosteguy, Emilio

      Identificadores para instituciones

      Área de descripción

      Fechas de existencia

      1917-2006

      Historia

      Arquitecto chileno, nació en la ciudad de Cañete en 1917, su padre de ascendencia francesa y la madre de ascendencia vasca se dedicaban a negocios del cultivo de trigo y minería en dicha ciudad. La familia se traslada a Paris entre 1920 a 1935 donde realizó sus estudios básicos y secundarios. Regresó a Chile en el año 1935 e ingresó a estudiar Ingenieria en la Universidad de Chile, sin embargo en 1936 se matricula en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile.
      Su formación académica estuvo influenciada por la arquitectura moderna, tuvo por maestros a los destacados arquitectos Walter Gropius (Bauhaus) y Le Corbusier.
      Es considerado uno de los arquitectos y urbanistas más relevantes de mediados del siglo 20, reconocido a nivel latinoamericano y mundial.

      Lugares

      Cañete, Chile
      París, Francia
      Santiago de Chile
      Concepción

      Estatuto jurídico

      Funciones, ocupaciones y actividades

      En 1941 trabajó en proyectos de vivienda rural para Chillán en de Reconstrucción y Auxilio encargada de la zona de terremoto. En su obra arquitectónica consideró las raíces del paisaje y geografía chilena y el uso de las tecnologías y materiales propios de la cultura chilena; esto lo aplicó en los proyectos de vivienda rural para Chillán que realizó para la reconstrucción de esa ciudad después del terremoto de 1939.
      En 1942 viajó a los Estados Unidos donde realizó estudios de posgrado en Arquitectura y Urbanismo donde tuvo por profesores a Walter Gropius y John M. Gauss del T.V.A. Master in Architecture de Harvard, obtediendo el Master en 1943.
      Llegó a ser asistente de Gropius y Konrad Waschmann en el General Pannel Corporation Prefabricated Housing. Además trabajó para el Programa de Guerra de San Francisco, Estados Unidos.
      Regresó a Chile a mediados de la década del cuarenta y se asoció al arquitecto Sergio Larraín García Moreno junto a quien realizó numerosos proyectos de vivienda, edificios públicos, industriales y de planificación urbana.
      En 1952 fue becado por el gobierno francés para realizar estudios en el Institut d’Urbanisme de la oportunidad de trabajar junto a Le Corbusier en proyectos para la India.
      Fue docente de la Universidad Católica de Chile y el director del Instituto de Urbanismo, Vivienda y Planeación de esta casa de estudios.
      Premios:
      1943 Segundo Premio en el Concurso USA Post War Housing, Estados Unidos.
      1945 Diploma Prinz Eugen, Congreso de Arquitectura de Estocolmo, Suecia.
      1962 Nombrado Miembro Honorario del College of Fellows del AIA, American Institute of Architects, Dallas, Estados Unidos.
      1963 Nombrado Officier de l’Odre des Arts et des Lettres, Ministerio Francés de Asuntos Culturales.
      1964 Nombrado miembro de la Odre des Achitectes. París, Francia
      1970 Nombrado Miembro Honorario del Instituto de Arquitectos de Brasil.
      1977 Premio Nacional de Arquitectura. Colegio de Arquitectos de Chile.
      1982 Nombrado Chevalier del ‘Odre National du Mérite, París.

      Mandatos/fuentes de autoridad

      Estructura/genealogía interna

      Contexto general

      Entre 1957 a 1967 fue quien dirigió el proyecto de ampliación de la ciudad universitaria de la Universidad de Concepción de Chile, conocido como Plan Duhart, patentando su sello en los edificios, paisajismo y urbanización de esa etapa de desarrollo del campus Concepción de esta institución, el cual se transformó en uno de los espacios públicos más reconocidos y relevantes de esta ciudad.
      En asociación con el arquitecto chileno Roberto Goycoolea, una de sus obras más reconocidas es el edificio de la Biblioteca Central Luis David Cruz Ocampo de la Universidad de Concepción (1968-1971) que se caracteriza por su imponente volumen, sus fachadas reticuladas y dispares de acuerdo a funciones, una marcada geometría y la inclusión de las cerámicas para enfatizar zonas, así como la sencilla fachada de quiebrasoles cerámicos que destacan y revisten el edificio.

      Área de relaciones

      Entidad relacionada

      Universidad de Concepción (Chile). Biblioteca Central

      Identifier of related entity

      Categoría de la relación

      asociativa

      Fechas de relación

      Descripción de la relación

      Entidad relacionada

      Goycoolea Infante, Roberto, 1928- (1928-2018)

      Identifier of related entity

      CL UDEC ALDCO /RAP 000058

      Categoría de la relación

      asociativa

      Fechas de relación

      Descripción de la relación

      Área de puntos de acceso

      Puntos de acceso por lugar

      Profesiones

      Área de control

      Identificador de registro de autoridad

      CL UDEC ALDCO /RAP 000166

      Identificador de la institución

      CL-CcU

      Reglas y/o convenciones usadas

      ISAAR (CPF)

      Estado de elaboración

      Borrador

      Nivel de detalle

      Básico

      Fechas de creación, revisión o eliminación

      Creado el 25 de abril de 2022.

      Idioma(s)

      • español latinoamericano

      Escritura(s)

        Fuentes

        Catálogo Colectivo de Autoridades Bibliográficas (CCAB)

        Berríos, C. (2017) Emilio Duhart : elaboración de un espacio urbano. Ciudad universitaria de Concepción. Santiago : LOM Ediciones ; Universidad del Bío-Bío.

        José Ángel Brunel. "Retrospectiva: Emilio Duhart y sus escritos" 31 may 2017. Plataforma Arquitectura. Accedido el 25 Abr 2022. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/872497/retrospectiva-emilio-duhart-y-sus-escritos ISSN 0719-8914

        Historia Arquitectónica de Concepción: https://es-la.facebook.com/arqconce/

        Urbipedia, Archivo de Arquitectura: https://www.urbipedia.org/hoja/Emilio_Duhart

        Notas de mantención