Psiquiatra chileno. Fue Secretario General de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC) en 1986.
Editor musical francés.
Escritor chileno, nació en Valparaíso el 25 de octubre de 1884. Entre sus actividades fue funcionario de la Universidad de Chile y taquígrafo en la Cámara de Diputados. Fue director de la Biblioteca Nacional y Ministro de Educación de Carlos Ibáñez del Campo entre 1953 y 1954. Además, en1946 recibió el Premio Nacional de Literatura y en 1949 el Premio Atenea otorgado por la Universidad de Concepción. Murió en Santiago el 13 de septiembre de 1963.
Rector designado de la Universidad de Concepción entre 1980 y 1987.
Los orígenes del Ejército de Chile se remontan a la guerra de Independencia, bajo el liderazgo de José Miguel Carrera y Bernardo O'Higgins. Durante el gobierno de este último se creó la Escuela Militar, una de las instituciones más señeras del Ejército. Junto con la Armada y la Fuerza Aérea conforma las Fuerzas Armadas de Chile.
Asociación estadounidense dedicada a la administración hospitalaria. En 1933, antes de la creación del primer programa de posgrado en administración hospitalaria, un grupo de administradores en ejercicio se unió para formar el American College of Hospital Administration. A mediados de la década de 1980, la organización cambió su nombre por el que utiliza actualmente: American College of Healthcare Executives (ACHE).
Mantuvo correspondencia con Enrique Molina.
Ubicada en Madison, Wisconsin (Estados Unidos). Fue fundada en 1948.
Chileno. Fue senador por la Sexta Agrupación Provincial "Talca, Linares y Maule" entre 1926-1930. Falleció en septiembre del año 1937.
Compositor italiano de música popular, fue el fundador de la casa editorial musical Edizioni C.A. Bixio.
Escribió las canciones para diversas películas del cine italiano de la época.
Médico chileno?. Fue miembro de la Junta de Beneficencia en 1947.
Médico. Fue miembro de la Junta de Beneficencia en 1947.
Casa editorial musical argentina con sede matriz en la ciudad de Buenos Aires, se infiere su existencia desde la segunda mitad de siglo 19 hasta mediados del 20, según se menciona en algunos estudios etnomusicológicos.
Casa editora musical italiana, con sede matriz en la ciudad de Milán.
En 1988 su catálogo fue adquirido por la empresa musical Riccordi.
La casa editora musical alemana Fr. Portius, fue fundada en Leipzig en 1873, y ha mantenido su actividad hasta la actualidad.
En sus primeros años, su catálogo incluía principalmente canciones, partituras vocales de ópera y piezas instrumentales para clarinete y armonio, muchas de ellas reimpresiones de obras italianas de compositores como Gobatti, Ponchielli, Bellini, Donizetti, Romani, Dacci, Andreli, Cavallini y Gambaro. No obstante, con el tiempo, la editorial orientó su producción hacia repertorios alemanes, especialmente canciones, obras para armonio y piezas para piano.
Un punto de inflexión tuvo lugar hacia 1890, probablemente bajo la dirección de Andreas Scherz, cuando la producción editorial se intensificó considerablemente, alcanzando aproximadamente 1000 ejemplares entre 1890 y 1914, frente a los 150 de la década anterior. Este aumento fue acompañado por una diversificación de los géneros publicados, destacando la música para piano, danzas y piezas de salón de compositores como Bohm, Winterling, Pathe, Hennes, Kretschmar, E.D. Wagner, Dugge y, en particular,Hermann Wenzel, cuyo éxito "Veilchen aus Abbazia Gavotte" se consolidó como una pieza emblemática del repertorio de salón. Asimismo, se incorporaron obras para violín y violonchelo, como las composiciones de Louis Kron, Detloff y el propio Wenzel.
Tras la Primera Guerra Mundial, la actividad editorial disminuyó, centrándose principalmente en reediciones y algunas nuevas publicaciones, especialmente del compositor Karl Hoyer. Luego de 1945, la empresa fue trasladada a Stuttgart y posteriormente a Múnich, enfrentando un período crítico entre 1985 y 2002. Desde 2003, Fr. Portius opera desde Mauerkirchen (Austria) bajo la propiedad de Musik-Kral, editorial especializada en música folclórica y para cítara, que también gestiona otros sellos como Tischer & Jagenberg, Bachschmid, E. Bauer, JLG Grimm y Zinneberg.
El catálogo actual de Portius conserva numerosos títulos históricos, incluyendo unas 1600 obras de Hermann Wenzel (bajo su nombre real y el seudónimo Georg Blüthner), así como composiciones de Karl Hoyer, Paul Röhricht, Albert Kranz, Carl Gänschals, Carl Heins, Gerde Rodatz y August Nölck, lo que evidencia la continuidad y el valor patrimonial de su fondo editorial.
Casa editora musical austríaca, homónima de Carl Anton Spina (1827-1906); sucesora de Anton Diabelli & Co., de la cual Spina se había convertido en socio en 1850 y que era codirigida por su padre Anton.
En 1851, Diabelli y Anton Spina se jubilaron, y fue cuando Carl Anton Spina tomó las riendas de la empresa, renombrándola.
En 1872 esta empresa fue adquirida por Friedrich Schreiber, y fusionada con la casa editorial de August Cranz de Hamburgo en el año 1876.
En 1879 Cranz se transformó en el propietario total de la misma.
La Société Scientifique du Chili (Sociedad Científica de Chile) fue fundada en 1891por ciudadanos franceses avecindados en Chile.
Sociedad integrada por Juan Grimm, quien llega a Chile en 1898, y Arturo Kern, en 1893, oriundos de Alemania, establecieron centros en Santiago y Concepción con representaciones en Punta Arenas, Tacna y Valparaíso. Editaron postales entre 1911 y 1920. Posteriormente, llegaron a ser la casa de música más importante de la costa del Pacífico.
Como Casa Editorial musical chilena establecieron su sede matriz en la ciudad capital de Santiago. En el ámbito de la producción de partituras impresas, la asociación de Juan Grimm y Arturo Kern, hace suponer que Guillermo Mattensohn se retiró del negocio editorial ya que "Grimm & Kern" se estableció como una marca que continuó con la línea editorial y el giro comercial de "Mattensohn & Grimm", teniendo como eslogan: "Sucesores de Mattensohn & Grimm"
De igual manera, mantuvo la ubicación de sus sucursales en Valparaíso en calle Esmeralda Nº 17, en Concepción en calle Barros Arana N° 657, y una sucursal en Santiago en calle Ahumada N° 99.
Así mismo, esta sociedad continuó con la labor editorial iniciada por Carlos Brandt, puesto que Grimm y Kern Casa Editora adquirió el catálogo tanto de Brandt, como de su sucesor Mattensohn, lo que podría respaldar el uso de su eslogan: "Grimm & Kern Casa Editora más Importante en la Costa del Pacífico"
Chileno. nació en Santiago en 1888. Perteneció al Partido Radical y fue Intendente de Valparaíso bajo el Gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952). Murió en 1969.
Bibliófilo y filántropo español, nació en Santiago de Compostela en 1872. Se trasladó a Montevideo y, posteriormente, a Buenos Aires, donde estudió Derecho y se tituló en 1898. En 1904 impulsó la creación de una Universidad Libre Hispanoamericana en Compostela, pero no logró reunir los apoyos necesarios y solo alcanzó a concretar la primera de sus propuestas: la fundación de la Biblioteca América, inaugurada el 26 de julio de 1926. Esta contaba con cerca de catorce mil volúmenes y diversas colecciones zoológicas, botánicas, numismáticas, fotográficas, musicales y de medallas, representativas de distintos aspectos del continente americano. Murió en Buenos Aires en 1937.
La Asociación General de Profesores fue la primer organización sindical de profesores. Creada en 1923 a partir de la unión de agrupaciones docentes previas, tenía por objetivo canalizar las demandas del profesorado para mejorar sus condiciones laborales, salariales y de vida, además de impulsar un proyecto de reforma estructural integral del sistema educacional.
La Biblioteca América nació en 1926 gracias al impulso de Gumersindo Busto, emigrante gallego en América, quien a principios del siglo XX logró reunir una importante cantidad de libros, folletos y diversos objetos de diversa procedencia y carácter multidisciplinar y enciclopédico. Actualmente, los documentos que componían la biblioteca se encuentran reunidos en la colección Biblioteca América perteneciente a la Biblioteca General de la Universidad de Santiago de Compostela.
Fiscal del sumario que significó diferentes grados de sanción para 263 alumnos universitarios y la expulsión de la directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC)
Ingeniero Civil titulado de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Chileno. Entomólogo de la Estación Experimental Agronómica, Universidad de Chile.
Compositora del Himno de la Cruz Roja Juvenil Chilena.
Arturo Alessandri Palma, abogado y político chileno, nació en Linares el 20 de diciembre de 1868. Fue Presidente de la República en tres períodos: entre 1920 y 1924, entre el 20 de marzo y el 1 de octubre de 1925, y entre 1932 y 1938. Ejerció además como diputado en seis períodos, entre 1897 y 1915; como senador en cinco períodos, entre 1915 y 1950; y como Ministro de Estado en los gobiernos de Federico Errázuriz Echaurren, Ramón Barros Luco y Juan Luis Sanfuentes Andonaegui. Murió en Santiago el 24 de agosto de 1950.
El Banco de Chile fue el 28 de octubre de 1893 tras la fusión de los entonces Banco Nacional de Chile, Banco Agrícola y Banco de Valparaíso. Formalmente inicia sus operaciones dos meses después el -2 de enero de 1894- con dos oficinas principales (Santiago y Valparaíso) y una red de 23 sucursales a lo largo del país y 10 agencias en el extranjero para sus operaciones internacionales.
Casa editora musical chilena, con sede matriz en la ciudad de Santiago. En Memoria Chilena existe registro de su presencia, además, en la ciudad de Valdivia en el sur del país bajo la mención de "almacenes de música Davis Hermanos"
Organización sindical que agrupaba al personal de obreros y empleados de la Beneficencia.
Durante la administración peruana, se construyó el primer hospital de beneficencia, en el cual un alto porcentaje de camas se destinaba a la caridad. Este establecimiento recibía, además, a los enfermos y heridos de la pampa salitrera, situación que se mantuvo durante la posterior administración chilena
En 1887 se instaló el “Hospital de Beneficencia”, administrado por su benefactor Alfredo Syres Gómez, cónsul de la República Argentina, quien se destacó por su gran espíritu social. Este nuevo hospital contaba, entre otros servicios, con pabellones de operaciones, sección de atención psiquiátrica, salas para tuberculosis, desinfectorio, depósito de cadáveres, laboratorio, dispensario, despacho de recetas y asilo de incurables.
En 1940 se inauguró el nuevo Hospital de Iquique, cuya construcción fue impulsada por el doctor Ernesto Torres Galdames, diputado de la zona.
En 1972 el Hospital Regional de Iquique dejó de llamarse así para adoptar el nombre de “Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames” en honor a su principal promotor.
A comienzos de 1990, el edificio del antiguo hospital presentaba un notable deterioro; la mitad de su equipamiento estaba inutilizadoy varias especialidades médicas no estaban cubiertas.Por ello, en 1992 se inició la construcción de un nuevo edificio, el cual fue inaugurado en 1995.
Compositor de una Cuadrilla titulada "Genios Alegres", publicada en Santiago de Chile en el año 1896 por la casa editora musical de CarlosF. Niemeyer.
Compositor peruano de música popular del siglo 19 y comienzos del 20. Maestro director y concertador, compositor de piezas de moda y pianista muy solicitado en las fiestas sociales; lo citan Moncloa, Portal y SRS. "El Comercio" del 21 de julio de 1879 dice, a propósito de la publicación de La Guardia Urbana, "Gran Valzer para orquesta": "Es una hermosa composición, en la que no escasean bellos pasajes". Lo había dedicado al Alcalde de Lima, Jefe Superior de la Guardia Urbana, y en honor de los integrantes de dicha organización patriótica, y se ejecutó en un concierto organizado por el Concejo Municipal con fines benéficos, el 19 de julio de ese año (Raygada 1957: 22)
En el año 1772 comenzó a operar el Hospital de Mujeres San Francisco de Borja, en respuesta a una petición formulada al rey Carlos III por el gobernador Guill y Gonzaga, quien solicitaba la creación de un hospital exclusivo para mujeres en Santiago de Chile. El objetivo era evitarles las contingencias a las que estaban expuestas en el Hospital San Juan de Dios, donde solo una débil puerta las separaba del sector de hombres. Este hospital funcionó en ese lugar hasta el año 1847, cuando fue trasladado a un nuevo recinto.
Por estas nuevas instalaciones pasaron figuras de gran relevancia para la medicina chilena, y el hospital llegó a transformarse, en el siglo XX, en un referente nacional en el ámbito de la cirugía.
En el año 1976 cambió nuevamente su sede y se trasladó a un nuevo recinto emplazado en el sector del Hospital de Niños Manuel Arriarán, con el cual se fusionó, adoptando el nombre de Paula Jaraquemada. En los años posteriores se le asignaron distintas denominaciones: Hospital Clínico San Borja Arriarán (1990), Complejo de Salud San Borja Arriarán (2002) y, nuevamente, Hospital Clínico San Borja Arriarán (2011), nombre que se mantiene hasta la actualidad.
El Hospital del Salvador es un hospital público ubicado en Santiago de Chile. Ante los graves problemas sanitarios que afectaban al país durante el siglo XIX, se hizo necesario contar con centros de salud adecuados. Es así como el 7 de diciembre de 1871, bajo la presidencia de Federico Errázuriz Zañartu, se firmó el decreto de construcción del Hospital del Salvador, con el fin de combatir los altos índices de mortalidad infantil y las constantes epidemias que azotaban periódicamente a Santiago.
La construcción del edificio comenzó en 1872, pero debido a diversos contratiempos, las obras no finalizaron hasta 1905.
En el año 1915 se decidió dividir el hospital en dos secciones: una para hombres y otra para mujeres, separadas por una reja que se cerraba diariamente a las cinco de la tarde para evitar visitas inesperadas en ambas áreas.
En 1922 se concreta la idea de dividir el hospital por servicios a cargo de un jefe y sus ayudantes.
El terremoto de 1985 destruyó el frontis del Hospital, siendo una de las instituciones de salud pública más afectadas. En ese mismo año, en paralelo al proceso de reparación, parte del casco histórico del Hospital fue declarado Monumento Histórico Nacional, específicamente su fachada principal, la capilla, sus pasillos y sus jardines interiores, destacándose por ser un valioso exponente de la arquitectura hospitalaria del siglo XIX.
Compositora de música popular del siglo 19. Nació en Penrith, Inglaterra en 1860. Varias de sus partituras fueron publicadas por Anglo-Canadian Music Publishers' Association, a fines del siglo 19 y comienzos del siglo 20.
Compositor música popular del siglo 19.
Compositor italiano de música popular de la segunda mitad del siglo 19. Nació el 1° de mayo de 1843 en Livorno Vercellese y murió el 26 de abril de 1890 en Turín. Entre las obras más famosas que compuso se encuentran: Doecia, Illusioni, Vita torinese, Amanti e sposi.
Compositor y profesor italiano, nacido en Bérgamo el 10 de julio de 1870. Estudió en el Conservatorio de Bérgamo y también en el de Milán con diversos maestros, entre ellos Alfredo Catalani, compositor de la ópera «La Wally». Posteriormente, impartió clases en su escuela privada de Milán. Compuso numerosas obras, 155 en total, de las cuales casi todas se conservan en manuscrito.
Compuso principalmente piezas de salón y obras didácticas para piano, aunque también escribió obras corales y orquestales.
También compuso varias óperas, entre las que destacan Marcella (1901) y Gara Antica (1907).
Falleció en Milán, donde había estudiado y enseñado, el 21 de septiembre de 1938. Sus herederos donaron sus manuscritos a la Biblioteca «Angelo Mai», que los catalogó en julio de 1956.
La revista Atenea, fue creada en 1924, por un grupo de investigadores y profesores de la Universidad de Concepción, quienes presididos por Enrique Molina Garmendia, fundador y rector de este establecimiento educacional, se constituyeron como una comisión organizadora de esta revista. Desde un principio, la Universidad de Concepción, se propuso hacer de esta publicación, además del órgano oficial de dicha universidad, una tribuna para exponer el pensamiento y la obra de intelectuales, políticos, artistas y académicos. Por esta razón, fue concebida, desde el primer número, como un espacio abierto, autónomo, integral y receptor de todas las áreas que conforman la cultura: las ciencias, arte y literatura.
Periódico chileno, de la ciudad de Talca, fundado el año 1906.
Ley chilena promulgada el 4 de febrero de 1964, que otorgaba la personalidad jurídica al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), organismo creado 10 años antes.
El Capítulo Chileno del Colegio Americano de Cirujanos es una corporación de investigación y capacitación sin fines de lucro que nace oficialmente en Santiago, el 3 de Noviembre de 1952. Actualmente los miembros del American College of Surgeons alcanzan la cifra de 82.000 en el mundo, distribuidos en 31 países por lo que tiene un alcance internacional. En Chile el número de fellows es de 204, quienes por voluntad propia y por méritos personales, fueron seleccionados en un proceso, en que no sólo se consideró como merecimiento el saber, sino que también los atributos morales, éticos y sobre todo humanos, de comprensión, respeto, responsabilidad y dedicación a sus pacientes y colegas.
Asociación gremial de médicos chilenos, el 10 de diciembre de 1948, se publica la Ley No. 9.263 que crea el Colegio Médico de Chile, a la vez, el funcionamiento de Consejos Regionales en distintas ciudades del país, entre las cuales se crea el Consejo Regional Concepción.
Ley promulgada el 16 de noviembre de 1962. Al comenzar la década de 1960 la presión por una reforma agraria volvió a manifestarse en la sociedad chilena. Esta vez contó con el respaldo de la Iglesia Católica que repartió sus propias tierras entre los campesinos y con el apoyo de Estados Unidos a través de la "Alianza para el Progreso". Enfrentado a las presiones, el gobierno de Jorge Alessandri promulgó en 1962 la primera ley de Reforma Agraria N° 15.020, la que permitió redistribuir tierras estatales entre campesinos y organizar instituciones fiscales para llevar a cabo la reforma en el campo.
Organismo de extensión cultural del Reino Unido. En Chile, actualmente, su labor se concentra principalmente en la enseñanza del inglés y en el área artística, trabajando en conjunto con el gobierno y organismos privados nacionales, asegurando que sus productos y servicios estén disponibles para todas las personas. La oferta en leducación está actualmente orientada a las oportunidades de educación superior en el Reino Unido.
Fue establecida en 1946. Su objetivo es: "Contribuir a la paz y la seguridad fomentando la colaboración entre las naciones por medio de la educación, la ciencia y la cultura, para difundir el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos".
Entidad bancaria chilena,creada en 1944, fue estatizada en 1971 bajo el gobierno de Salvador Allende, luego bajo el gobierno de Augusto Pinochet, retornó a manos privadas. Fue uno de los primeros bancos chilenos en operar tarjetas de crédito, a fines de la década de 1990. En noviembre del año 2001, pasó a llamarse oficialmente Scotiabank Sudamericano.
Los antecedentes de las Asambleas de la Unión de Universidades Latinoamericanas , se remontan al año 1949, con el Congreso Universitario Latinoamericano, realizado en Guatemala, primera reunión de su género en América Latina. Anteriormente, el año 1942 hubo algunos intentos de realizar eventos similares por parte de la Universidad de Chile y la Universidad de la Plata y en el año 1946 la Universidad de Costa Rica. La idea de constituir una entidad especializada en coordinar y mejorar la educación universitaria dentro del continente latinoamericano, se concretó en varios países a través de distintas organizaciones y proyectos , que finalmente dieron origen a la Unión de Universidades Latinoamericanas, cuya actividad periódica de actualización y extensión fueron las Asambleas anuales, organizadas en diferentes países de la zona.
En agosto de 1962 el Congreso Nacional aprobó la Ley de Reforma Agraria N° 15.020. Ésta autorizó al Estado a adquirir tierras con pago en efectivo del 20% y el resto en bonos. Además permitió la creación de la Corporación de Reforma Agraria (CORA), para supervisar el proceso de expropiación; el Consejo Superior de Fomento Agropecuario (CONFSA) para garantizar el aprovechamiento eficaz de la tierra; y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para proporcionar asistencia técnica y crediticia a los campesinos.
El día 17 de septiembre de 1941, quedó constituida la Asociación Interamericana de Hospitales en una asamblea celebrada en Atlantic City por la American Hospital Association de los Estados Unidos. Estuvieron presentes en la sesión organizadora de la nueva entidad, uno o más delegados de cada uno de los siguientes países: Argentina,1 Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos de América, Haití, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana.
Fundada en 1921, la Fundación Estadounidense para Ciegos ha pasado un siglo garantizando que las personas ciegas o con discapacidad visual tengan acceso a la información, la tecnología, la educación y los recursos legales que necesitan para vivir una vida independiente y productiva.
Desde sus primeros días, han amplificado las voces de las personas con pérdida de visión y han sido el motor de avance y oportunidad para todas las personas afectadas por ceguera o pérdida de visión. Sus líderes fundacionales fueron el filántropo MC Migel y la autora y activista Helen Keller.
El 24 de julio de 1953, el Presidente Carlos Ibáñez del Campo, fusionó la Caja de Crédito Hipotecario, la Caja Nacional de Ahorros, la Caja de Crédito Agrario y el Instituto de Crédito Industrial dando origen al Banco del Estado de Chile, hoy BancoEstado. El 1 de septiembre de 1953 comenzó sus operaciones como una empresa autónoma del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Proyecto ganador de concurso nacional fechado en 1946. El proyecto estuvo a cargo de los arquitectos Edmundo Buddemberg Martínez y Gabriela González de Léniz, su construcción fue realizada entre 1948 y 1951, donde destaca el friso en relieve de piedra elaborado por el escultor argentino Mario Ormezzano.
«
En 1930 El Honorable Directorio de la Universidad de Concepción solicitó al arquitecto Carlos Miranda Morales la elaboración de un plan de ordenamiento para la construcción de los edificios en el predio recientemente adquirido por la institución. Este trabajo se realizó paralelamente al estudio de la calidad de los terrenos y a la construcción del Pabellón de Anatomía. Una de las particularidades de este plan es la ubicación alineada de los edificios.