Chile

Taxonomía

Código

MATGEO 000003

Nota(s) sobre el alcance

  • Chile es un país largo y angosto que se extiende por el borde occidental de Sudamérica, con más de 6,000 km de costa en el océano Pacífico. Santiago, su capital, se ubica en un valle rodeado de los Andes y la cordillera de la Costa.

Nota(s) sobre el origen

  • Catálogo Colectivo de Autoridades Bibliográficas (CCAB)

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    Chile

    Términos equivalentes

    Chile

    • Usado para República de Chile
    • Usado para Republic of Chile

    Términos asociados

    Chile

    245 Nombres resultados para Chile

    54 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
    Ibáñez del Campo, Carlos, 1877-1960
    CL UDEC ALDCO /RAP 000243 · Persona · 1877-1960

    Carlos Ibáñez del Campo fue militar y político chileno. Fue Presidente de la República en 1927-1931 y en 1952-1958, dentro de estos períodos el país se veía envuelto en diversas crisis políticas, depresiones económicas mundiales y un creciente descontento social. Cabe señalar, que dentro de su gobierno se caracterizó por una frenética actividad de actividades en obras públicas.

    CL UDEC ALDCO /RAC 000042 · Entidad colectiva · 1943-

    La historia del Hospital de Concepción se confunde con la de la ciudad misma en los albores de la época colonial. Habiendo sido fundada la ciudad de Concepción de la Madre Santísima de la Concepción en octubre de 1550 por Don Pedro de Valdivia, quien asignó de inmediato “Solar y chacra para Hospital”.

    Entre 1570 y 1835 las diversas construcciones destinadas a hospital de la ciudad fueron destruidas por sublevaciones indígenas y violentos terremotos que asolaron esta parte de país. Así durante muchos años, en diversas ubicaciones este recinto hospitalario recibió el nombre de Hospital San Juan de Dios o de la Misericordia.

    Sin embargo, el nacimiento formal de un recinto llamado Hospital Regional de Concepción se remonta a 1943. Ese año la Universidad de Concepción cede dos edificios donde funcionaban las facultades de Leyes y Educación, para hacer funcionar un establecimiento sanitario de emergencia, mientras se reconstruye el anterior hospital devastado por el Terremoto de 1939. En julio de 1940 se dio inicio a las obras, el cual se abrió al servicio público en marzo de 1943, siendo inaugurado oficialmente el 27 de Mayo de 1945, denominándose inicialmente Hospital Clínico Regional de Concepción, nombre que se modifica por Ley 17.222 de fecha 28 de Octubre de 1969, desde entonces “Hospital Clínico Regional de Concepción Dr. Guillermo Grant Benavente”.

    Allí se construye un edificio de cinco pisos y un subterráneo, que fue concebido para 600 camas de hospitalización y un pequeño policlínico para la atención de la época, todo cobijado en más de 20 mil metros cuadrados.

    Luego, dado el brusco aumento de la población, en 1987 se construye un edificio contiguo al ya existente, con seis pisos y un subterráneo, cuya superficie es de 11 mil metros cuadrados, denominado “Torre de servicios de urgencia” y en marzo de 1989 se agrega el Servicio de Psiquiatría.

    El año 2010 se inaugura el nuevo Centro de Atención Ambulatoria, edificio de 6 pisos y 18.000 mt2 que cobija el Consultorio Adosado de Especialidades, que atiende 25 especialidades médicas y cuenta con pabellones de Cirugía Mayor Ambulatoria.

    Horwitz, Abraham
    CL UDEC ALDCO /RAP 000137 · Persona · 1910-2000

    El médico chileno Abraham B. Horwitz fue una destacada personalidad de la salud pública mundial y panamericana durante la segunda mitad del siglo XX. Era miembro de una familia que, emigrando por persecuciones étnicas en Rusia, se refugió en Chile.
    Se convirtió en un médico relevante, especialista en enfermedades infecciosas y salud pública. Tuvo una gran influencia en el nacimiento de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y del Servicio de Salud de Chile.
    Se convirtió en Director Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud, cargo que ocupó durante 16 años. Durante este período, la institución experimentó un gran desarrollo. Estimuló la investigación en las áreas de saneamiento básico, nutrición y erradicación de enfermedades transmisibles.
    También abrió áreas inexploradas como la relación entre economía, administración moderna y salud.
    Durante sus últimos años, presidió un exitoso Comité de Nutrición en las Naciones Unidas. El logro más destacado de este Comité fue la promoción del uso generalizado de vitamina A.
    Su gesta intelectual y social es continuada por la Fundación Panamericana para la Salud y la Educación y esta institución estableció un premio anual en su memoria.

    Hinrichs Olivares, Luis
    CL UDEC ALDCO /RAP 000286 · Persona · 1927-?

    Nació en Concepción el 11 de noviembre 1927. Estudió en el Colegio Alemán de Concepción hasta 8vo año y terminó su enseñanza escolar en el Liceo de Hombres Enrique Molina Garmendia de Concepción. Químico Farmacéutico de la U de Concepción. Profesor de Física de la UdeC pero luego se instaló con su propia farmacia privada, Farmacia Diagonal en Concepción. Junto a su esposa y 2 de sus hijos, todos Químico Farmacéuticos llegó a tener en Concepción la cadena farmacéutica familiar más importante del centro sur de Chile con 5 Farmacias. Piloto civil y miembro del Club Aéreo de Concepción.

    Hernández, Juvenal, 1899-1979
    CL UDEC ALDCO /RAP 000246 · Persona · 1899-1979

    Juvenal Hernández Jaque fue un profesor y abogado chileno que se desempeñó en la vida diplomática como embajador de Venezuela y diputado de la República Chilena. Además, fue Rector de la Universidad de Chile y entablaría relaciones con la Universidad de Concepción, institución que lo denominaría como Miembro Honorario.

    CL UDEC ALDCO /RAP 000029 · Persona · 1924-1997

    Chileno, pintor, acuarelista. Nació en Ñuble, Chile, el 8 de Agosto de 1924, y falleció en Chillán, Chile, el 13 de enero de 1997.
    En 1943 egresó de la Escuela Normal de Chillán. Ejerció la docencia en la asignatura de Artes Plásticas en la Enseñanza Secundaria, Normalista y Universitaria.

    Hernández Parker, Luis, 1911-1975
    CL UDEC ALDCO /RAP 000101 · Persona · 1911-1975

    Periodista chileno. Nació el 25 de marzo de 1911 en Antofagasta y murió el 1 de mayo de 1975. Sus primeros años de vida los pasó en Bolivia, donde su padre trabajaba en una mina de estaño.

    Hartwig Espil, Alex
    CL UDEC ALDCO /RAP 000224 · Persona · activo entre 1958-2010

    Arquitecto chileno. Contratado como ayudante del Departamento de Ingeniería y Mantención de la Universidad de Concepción en 1958, año en que desarrolla su seminario de investigación en urbanismo en la Universidad de Chile, titulado Barrio Universitario de Concepción. Posterior al terremoto de 1960, realiza junto al arquitecto Horacio Echegoyen Ballacey el diseño de un conjunto de 10 hogares y un centro asistencial de la Cruz Roja, conocido como las Cabinas. Se recibió de arquitecto el 23 de mayo de 1961, pasando a formar parte del equipo profesional del DIM.
    En 1964, tomando probablemente antecedentes de su seminario, realizó el Estudio de Remodelación del Campus Universitario, junto al arquitecto Gonzalo Rudolphy Sánchez. Este modificaba el plan de Emilio Duhart, con el objetivo general de recuperar la unidad espacial entre la parte antigua y la nueva, mediante la eliminación de las calles vehiculares internas, dejando al interior sólo senderos peatonales. La propuesta fue aceptada e implementada al año siguiente; así, la idea de barrio con calles y manzanas similares a las de la ciudad fue reemplazada por la idea de universidad como gran parque, imagen que conserva hasta hoy.
    Su obra de mayor connotación fue la Facultad de Odontología, en Avenida Roosevelt (1978-1982), obra que vino a culminar la reconstrucción pos terremoto de 1960. En la década de 1980 fue Jefe del Departamento de Ingeniería y Mantención de la Universidad de Concepción de Chile. Participó en las actualizaciones sucesivas y mantención del Campanil de esta institución.

    Guzmán, Nicomedes, 1914-1964
    CL UDEC ALDCO /RAP 000267 · Persona · 1914-1964

    Escritor chileno, siendo uno de los más destacados de la Generación de 1938. Sus obras fueron claves para dar cuenta de la injusticia social, la explotación laboral, la miseria de los suburbios y la degradación moral de la pobreza en el país durante el siglo XX. De esta manera se convirtió en un autor crítico que trabajo la marginalidad y sujetos populares de Chile.

    Gutiérrez, Marina
    CL UDEC ALDCO /RAP 000026 · Persona · 19??-

    Chilena?, periodista? publica un artículo titulado: Don Enrique Molina nos señalaba que sin verdad ni esfuerzo, no hay progreso : Hacia el rescate del espíritu fundacional de nuestra universidad, en el diario El Sur, Concepción el año 1988.

    Grant Benavente, Guillermo
    CL UDEC ALDCO /RAP 000070 · Persona · 1887-1960

    Médico chileno, nació en la ciudad de Concepción en 1887. Estudió en la Universidad de Chile, donde se tituló en 1912. Realiza su especialización en Histología en Francia. Perteneció al Comité Pro Universidad de la Universidad de Concepción. En 1919 cuando la universidad inicia sus funcionamiento se hace cargo del curso de Dentística. En 1924, cuando se crea la Escuela de Medicina , fue llamado a desempeñar la cátedra de Histología, hasta 1930.
    Ocupó la Dirección del Hospital de Concepción y fue miembro del Consejo Universitario.
    Destacado maestro de vasta cultura, tuvo la una brillante trayectoria en la enseñanza universitaria, la investigación y el desarrollo de la medicina en Chile.

    Goycoolea Infante, Roberto, 1928-
    CL UDEC ALDCO /RAP 000058 · Persona · 1928-2018

    Arquitecto chileno. Nació en Santiago, el 28 de agosto de 1928. Titulado arquitecto y constructor civil de la Universidad Católica de Chile, fue fundador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Técnica del Estado y se desempeñó por años como profesor titular en la Universidad del Bío Bío. Fue Rector de esa misma institución entre 1990 y 1998.
    Trabajó como asesor urbanista de la Municipalidad de Concepción y fue coautor del Plan Regulador de 1960 en esa ciudad. Entre sus obras más emblemáticas (de la corriente moderna) está la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción (1971), el Edificio Arauco junto a Emilio Duhart (1961), los colegios Charles de Gaulle (1962) e Inmaculada Concepción (1964). Colaboró en el diseño del edificio CEPAL en Santiago (1966).

    Gorman, Joe
    CL UDEC ALDCO /RAP 000057 · Persona · 19??

    Norteamericano, profesor universitario de Biología, en la Universidad de Concepción, Chile . En el año 1964, publicó un artículo titulado " The new biology for Latin America", en la revista BIO Science, órgano oficial del American Institute of Biological Science.

    González, Roberto H., 1933-
    CL UDEC ALDCO /RAP 000056 · Persona · 1933-2018

    Chileno, Ingeniero Agrónomo. Nació en Santiago el 7 de abril de 1933. A lo largo de su vida se dedicó a descubrir, describir y analizar las mejores estrategias para controlar las plagas que afectan a la fruticultura nacional, permitiendo que Chile se transforme, en efecto, en una potencia agroalimentaria a nivel mundial. Ingeniero agrónomo, doctor, investigador y académico en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y uno de los más destacados entomólogos del país de los últimos 50 años. Su trayectoria se extendió por más de seis décadas durante las cuales desarrolló una amplia obra bibliográfica compuesta por más de 180 publicaciones, en las que plasmó taxonomía, biología y propuestas de control de diversas plagas agrícolas.

    González, José
    CL UDEC ALDCO /RAP 000135 · Persona · activo entre 1954 y 1955.

    Médico, Director del Programa Latino-Americano de Hospitales de la American Hospital Association (A.H.A)
    Durante los años 1954 y 1955, mantuvo correspondencia con el médico chileno y decano de la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción Ignacio González Ginouvés , quien además era Secretario de la Asociación Interamericana de Hospitales.

    González, Familia
    CL UDEC ALDCO /RAF 000002 · Familia · 1614-

    Familia chilena de la región del Bío-Bío. Sus orígenes se remontan al año 1614 con el capitán don Andrés González de Rivera quien fuera regidor del Cabildo de Chillán. Su tataranieta doña Catalina González de Rivera y Saavedra contrajo matrimonio hacia 1750, con el terrateniente de Yumbel y Quilacoya, don Domingo González de Medina, de esta pareja desciende la línea directa de don Desiderio González y sus tres hijos.

    González, Eugenio, 1903-1976
    CL UDEC ALDCO /RAP 000055 · Persona · 1903-1976

    Chileno. Nació en Santiago el 23 de Enero de 1903; murió en Santiago, el 28 de Agosto de 1976 . Profesor de Castellano y Filosofía, Decano de la Facultad de Filosofía y Educación y Rector de la Universidad de Chile. Participó en la fundación del Partido Socialista de Chile (abril de 1933) y redactó el programa del Partido de 1947. En 1923 ingresó a la Masonería, a través de la logia Renacimiento No. 8 de Santiago. Fue Senador por la Cuarta Agrupación entre 1949 y 1957.

    González, Desiderio
    CL UDEC ALDCO /RAP 000025 · Persona · 1877-1949

    Desiderio González nació en la comuna de Hualqui el 15 de septiembre de 1877. Sus padres fueron Desiderio González Muñoz y Ana Rita Medina Rey, distinguida familia de raigambre penquista. Casado con Magdalena Ginouvés Cuevas, de su unión nacieron Ignacio González Ginouvés, futuro Rector de la Universidad de Concepción, Daniel Eduardo y Ana Rita González Ginouvés. Fue alumno en sus primeros años del Seminario Conciliar para luego terminar su educación en el Liceo de Hombres de Concepción, ingresando en el mismo establecimiento en el Curso Fiscal de Leyes, donde se recibe de abogado.

    CL UDEC ALDCO /RAP 000171 · Persona · 1918-2006

    Gabriela González de Groote nació en la ciudad de Valdivia. Cursó estudios de arquitectura en la Universidad de Chile y su titulación se realizó el 13 de mayo de 1954. fue una de las primeras arquitectas que proyectó edificios en altura en Concepción luego del terremoto de 1939. En 1946 ganó el proyecto del concurso para la escuela de Medicina de la Universidad de Concepción junto a Edmundo Buddenberg con quien además construyó el edificio del Instituto Tecnológico Químico de esta institución. Se destaca su trabajo junto a su esposo el ingeniero José Leniz, Osvaldo Cáceres, Alejandro Rodríguez y Pedro Tagle.

    González Camarena, Jorge, 1908-1980
    CL UDEC ALDCO /RAP 000024 · Persona · 1908-1980

    Pintor, escultor y muralista mexicano. Nació en Guadalajara en 1908 y falleció en Ciudad de México en 1980.

    Góngora, Mario, 1915-1985
    CL UDEC ALDCO /RAP 000059 · Persona · 1915-1985

    Historiador, Académico chileno. Nació en Santiago, el 22 de junio de 1915.y falleció en Santiago, el 18 de noviembre de 1985.
    Es considerado uno de los historiadores chilenos más destacados del siglo XX, tanto por su obra historiográfica como por su labor académica. Después de haber estudiado leyes en la Universidad Católica, despertó en él una vocación por la Historia.

    Gómez, Virginio
    CL UDEC ALDCO /RAP 000028 · Persona · 1877-1956

    Chileno. Médico cirujano. Nace en la ciudad de Los Ángeles. Realiza su educación en Santiago donde se gradúa de la Universidad de Chile en el año 1899. Fue becado a Alemania . El ejercicio de su profesión lo condujo a establecerse en diferentes ciudades del país como Santiago, Iquique y Concepción. Entre 1914 a 1916 permanece en Alemania, ya que la guerra lo sorprende allá durante este viaje. Retorna a Concepción y se compromete con el Comité Pro- Universidad de Concepción.

    Gómez Millas, Juan, 1900-1987
    CL UDEC ALDCO /RAP 000280 · Persona · 1900-1987

    Chileno, Juan Gómez Millas fue profesor de Historia y Geografía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, es reconocido por su vida dedicada a la educación, siendo rector de la Universidad de Chile y por su carrera política.

    Godoy Videla, Ignacio
    CL UDEC ALDCO /RAP 000068 · Persona · 1762-1832

    Abogado argentino. Hijo de Nicolás Godoy y de Magdalena Videla. Había casado en 1787 con Santos Ugalde de la Cotera, hija del general Antonio de Ugalde Hidalgo y de María del Rosario de la Cotera Echavarría, con quien tuvo ocho hijos. El 27 de mayo de 1822 testó en Santiago. Declaró poseer varias casas, una en San Diego, un sitio en la Chimba, una chacra en Renca, 262 cuadras de tierras a orillas de Concepción, cuyo documento se perdió en el saqueo de su casa, una cuadra en la ciudad de Concepción, con la que el cabildo premió sus servicios. Se le debían 2.041 pesos por retención de sus sueldos.

    Generación del 13 (Grupo de pintores)
    CL UDEC ALDCO /RAC 000039 · Entidad colectiva · 1912-

    Grupo de artistas chilenos, formados por el profesor de pintura español Fernando Álvarez de Sotomayor, contratado en 1908 por la Escuela de Bellas Artes de Santiago de Chile.
    Su nombre se atribuye a una exposición de sus mejores exponentes realizada en los salones de el diario el Mercurio en Santiago de Chile en el año 1913.
    Este grupo de pintores marcó un hito en el estilo de la pintura chilena, hasta ese entonces muy marcada por influencias europeas, especialmente francesas, con escenas refinadas y aristocráticas, sin embargo, ellos cultivaron las temáticas populares, costumbristas, explorando las clases sociales más bajas y las escenas cotidianas urbanas y paisajes. Su paleta de colores se caracterizó por las tonalidades pardas y grises y la mayoría de sus obras se elaboraron en formatos pequeños, usando incluso como soportes materiales de cartón, lo que ha dificultado su conservación hasta nuestros días.
    Aunque el grupo estaba compuesto por más de veinte artistas, sus principales exponentes fueron Exequiel Plaza, Pedro Luna, Arturo Gordon y los hermanos Alfredo, Enrique y Alberto Lobos.
    En el año 1958 , el académico dela Universidad de Concepción, Tole Peralta adquirió casi 500 obras de este grupo de artistas, para la Casa del Arte de esta casa de estudios, lugar donde se creó una sala especial denominada Sala Generación del Trece, que mantiene una exposición permanente del 10% de estas obras que se van rotando periódicamente.

    Garretón, Alejandro, 1900-1980
    CL UDEC ALDCO /RAP 000102 · Persona · 1900-1980

    Médico chileno. Nació en Los Ángeles el 26/08/1900. Murió en Santiago, 30/07/1980. Se tituló de Médico Cirujano en la Universidad de Chile. Profesor titular de Patología Médica. Fue el creador de la Escuela de Graduados en 1954 y Decano de la Facultad de Medicina entre 1952 y 1958.

    García Valenzuela, Adeodato
    CL UDEC ALDCO /RAP 000067 · Persona · 1864-1935

    Médico chileno. Nació en Coltauco, el 29 de diciembre de 1864. Falleció el 22 de diciembre de 1935. Estudió en la Universidad de Chile. En 1891 fue enviado por el gobierno a terminar sus estudios de Medicina en Alemania y, al mismo tiempo, a especializarse en Química fisiológica y patológica con Félix Hoppe-Seyler, en cuyo laboratorio García descubrió la hexametilendiamina, sustancia producida en la putrefacción de la carne. La sustancia por él descubierta se conoció durante algún tiempo como "sustancia de García" (1). A su regreso a Chile, fue nombrado profesor de Química Médica y de Química Fisiológica y Patológica (1894).
    Fue uno de los pocos profesores de dedicación exclusiva que existieron en la Facultad de Medicina en ese tiempo. A pesar de eso, su actividad fue totalmente absorbida por la enseñanza de la Química en las tres carreras profesionales que impartía la Facultad de Medicina (Medicina, Farmacia y Odontología), por lo que no pudo desarrollar paralelamente investigación científica de trascendencia. Organizó la enseñanza práctica, orientada, como era lo común en esos tiempos, a los métodos de análisis clínico de sangre, orina y otras secreciones, en trabajos que eran realizados por los alumnos.

    Garcés Gana, Francisco
    CL UDEC ALDCO /RAP 000252 · Persona · 1879-1948

    Abogado chileno perteneciente al Partido Liberal que figuro como hombre público participando de diversos cargos políticos, ya sea como Ministro y parlamentario de la República de Chile.

    Garafulic, Juan, 1905-1978
    CL UDEC ALDCO /RAP 000108 · Persona · 1905-1978

    Médico chileno, nació el 08 de julio de 1905. Realizó sus estudios de preparatoria y humanidades en el Instituto Nacional de Santiago de Chile. En el año 1928 se tituló de médico cirujano de la Universidad de Chile. Se especializó en Psiquiatría y sirvió diversos cargos en servicios médicos, entre ellos, el de médico del Hospital Psiquiátrico y
    de la sección de Psiquiatría Infantil, especialidad esta última de la cual se le considera como uno de los iniciadores en nuestro país, junto con el Prof. Dr. Hugo Lea Plaza J.
    En 1937 representó a Chile en los Congresos Internacionales de Higiene Mental y de Psiquiatría Infantil, celebrados en París; siguió actividades de perfeccionamiento médico en Berlín y tomó parte en el Congreso Anti-alcohólico de Varsovia. Con posterioridad, hizo otros viajes de estudios.
    En 1946 fue nombrado Ministro de Salubridad y realizó varias iniciativas de bien público, entre las cuales se mencionan el Convenio Sanitario Fronterizo Tripartito entre Chile, Perú y Bolivia (1946), que facilitó el combate de las enfermedades infecciosas y parasitarias en las zonas fronterizas del altiplano.
    Fue autor de numerosos artículos de prensa, ensayos sociológicos, crónicas humorísticas y una obra de teatro en un acto. La revista "Atenea" publicó un notable ensayo titulado: Europa, el Continente Nuevo. Reflexiones de la hora actual. Atenea Año XL. Tomo 152, N.° 402, 1963. p.100.
    Entre sus libros se citan los siguientes: "Quedamos en Eso"... Novela. Prólogo de Joaquín Edwards Bello y dibujos de Jorge Délano F. (Coke). Editorial "Zig-Zag", Santiago, '1962
    Falleció el 3 de septiembre de 1978.

    Gálvez R., Salvador, 1888-1961
    CL UDEC ALDCO /RAP 000027 · Persona · 1888-1961

    Chileno. Profesor de Ciencias Biológicas, Químicas y Mineralogía. Nació en Santiago donde cursó toda su educación, obteniendo su título profesional en la Universidad de Chile en 1911. Al año siguiente se traslada a Talcahuano donde ejerce su cátedra en la Escuela de Ingenieros de la Armada. En 1919 es convocado por la Universidad de Concepción para implementar la Escuela de Química Industrial , predecesora de la Escuela de Ingeniería Química, la primera del país y de Sudamérica.

    Fuenzalida, Ricardo
    CL UDEC ALDCO /RAP 000023 · Persona · 188?-

    Chileno? Periodista? Escribió un artículo titulado: La Universidad de Concepción, en la Revista Pacífico Magazine, No.56 (agosto de 1917) , páginas 149-152.

    Fuenzalida Pereyra, Jorge
    CL UDEC ALDCO /RAP 000022 · Persona · 1916-1975

    Chileno, Nació en Concepción en 1916 y falleció en San Pedro de la Paz en 1975. Estudió las Humanidades en el Colegio de los Sagrados Corazones de Concepción ; en la Universidad de Concepción y de Chile, leyes e historia. Estudios especiales de historia de América y de Chile.

    Fuentealba, Sergio Ramón
    CL UDEC ALDCO /RAP 000021 · Persona · 1934-2009

    Chileno, escritor. Nació en Concepción en el año 1934 y falleció en Tomé el 31 de Mayo 2009 . Cursó sus estudios en el Colegio de los Sagrados Corazones y en el Liceo de Hombres de Concepción. Posteriormente estudió Teatro en la Academia de Teodoro Lowey, en Santiago de Chile, durante los años 1955 y 1956.
    Desde el mes de Mayo de 1958, se desempeñó como colaborador permanente de los diarios de la empresa periodística “El Sur S.A” (Diarios “El Sur” y “Crónica”), actividad que mantuvo sin interrupción hasta el mes de Mayo del año 2006.

    Entre Abril de 1962 y Septiembre de 1973, es Comentarista Teatral de la Radio Universidad de Concepción y colaborador de la prestigiosa Revista “ATENEA” de la misma Universidad, entre 1995 y 1997. Además de otras múltiples actividades culturales.

    Frei Montalva, Eduardo, 1911-1982
    CL UDEC ALDCO /RAP 000053 · Persona · 1911-1982

    Chileno. Estadista, abogado, periodista, profesor universitario y ensayista. Nació en Santiago en 1911; murió el 22 de enero de 1982, en la clínica Santa María de Santiago.Presidente de la República durante el periodo 1964-1970. Senador en cuatro períodos, entre 1949 a 1973. Presidió el Senado entre el 23 de mayo y el 11 de septiembre de 1973. Obtuvo numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales.

    Fortín Gajardo, Carlos, 1906-
    CL UDEC ALDCO /RAP 000052 · Persona · 1906-

    Escritor y periodista chileno, nació en Santiago el 21 de enero de 1906. Se destacó por sus escritos históricos.

    Fontaine Purdon, Pedro Máximo, 1904-
    CL UDEC ALDCO /RAP 000077 · Persona · 1904-

    Médico chileno. En el año 1943 participa como uno de los médicos fundadores de la Sociedad de Otorrinolaringología (ORL) de Valparaíso y a las Jornadas de ORL de Valparaíso.
    Durante el año 1953 mantuvo correspondencia con el médico chileno Ignacio González Ginouvés.

    Flores Castelli, Víctor Manuel, 1908-
    CL UDEC ALDCO /RAP 000274 · Persona · 1908-1978

    Influyente abogado y político chileno que militó en el Partido Radical de Chile, siendo elegido como Diputado en reiteradas ocasiones.

    Filippi, Emilio, 1928-
    CL UDEC ALDCO /RAP 000051 · Persona · 1928-2014

    Periodista chileno. Nació en la ciudad de Valparaíso , 08 de noviembre de 1928, falleció en Santiago el año 2014. Fue director de diversos medios informativos, entre ellos el diario "Crónica" de Concepción, "El Sur" de Concepción, Revista Ercilla, Revista Hoy y del diario "La Época" de Santiago.

    Fighetti Spada, César, 1916-
    CL UDEC ALDCO /RAP 000050 · Persona · 1916-

    Chileno, nació en Angol, el 01 de enero de 1916. En 1955 escribió Físico-química : apuntes de clases.

    CL UDEC ALDCO /RAP 000066 · Persona · 1869-1937

    Médico chileno, se tituló en la Universidad de Chile en 1905. Antes de graduarse participó en la guerra civil chilena de 1891, por parte del gobierno de José Miguel Balmaceda, estuvo en Arauco y combatió en la Batalla de Placilla. Una vez que el gobierno de Balmaceda fue derrotado, a causa de un violento saqueo de su hogar en la ciudad de Concepción , él y su familia parten a Argentina, residiendo en Mendoza y Buenos Aires, donde colaboró en la implementación de servicios de ambulancias.
    Fue uno de los principales impulsores de la Higiene Pública en Chile y quien promovió la instauración y desarrollo de la Cruz Roja en en este país.
    Tuvo una nutrida carrera administrativa en el área de la salud pública, enfocada en el combate de los brotes epidémicos de enfermedades contagiosas ocurridas en el país en esa época, tales como la epidemia de cólera que afectó a la ciudad de Talagante en 1887, la peste bubónica en Mejillones en 1909 y fiebre amarilla en Tocopilla en 1912.

    Fernández Vilches, Antonio, 1939-
    CL UDEC ALDCO /RAP 000020 · Persona · 1939-

    Chileno. Doctor en Historia del Arte. Nació en Iquique el 2 de noviembre de 1939, pero gran parte de su vida la hizo en Concepción. Tras culminar sus estudios secundarios en el Liceo Enrique Molina, ingresó a la Universidad, a la carrera de Historia, Geografía y Educación Cívica, obteniendo su título en 1964.
    El mismo año fue becado a la Universidad de Columbia, donde realizó estudios de posgrado en Antropología. Luego en 1984 obtiene el doctorado en Artes Plásticas en la Universidad Complutense de Madrid.

    Feliú Cruz, Guillermo, 1900-1973
    CL UDEC ALDCO /RAP 000019 · Persona · 1900-1973

    Guillermo Feliú Cruz es uno de los intelectuales chilenos más brillantes del siglo XX chileno, como historiador, bibliófilo, maestro, académico y hombre público. Nació en Talca el 3 de mayo de 1900, trasladándose unos años después con su familia a Santiago.

    CL UDEC ALDCO /RAC 000038 · Entidad colectiva · 190?-2010

    Industria textil, localizada en la ciudad de Chiguayante, Chile. Sus orígenes se remontan a la primera década de 1900, como una fábrica de paños, su fundador don Arturo Yunge quien en alianza con don Guillermo Yanzen , y con capitales alemanes, dan origen a la industria “Chilean Mills & Co.”, en sus inicios su equipamiento constaba de modernas maquinarias alemanas y daba empleo a muchas familias de Chiguayante, sin embargo el período de la Primera Guerra Mundial en Europa, afectó su producción, cerrando por algunos años, tras su quiebra es adquirida en 1929 por la “Grace & Co.”, reabriendo en 1930, comienza una etapa de mejoramiento de la producción a través la adquisición de maquinarias, la empresa se transforma en un polo de desarrollo industrial en la zona, ampliando sus instalaciones y la contratación de mano de obra. En 1938 adopta el nombre de Fábrica Textil Caupolicán Chiguayante. Fue adquirida por don Armando Yarur en 1960. Posteriormente, en 1980 cambia su nombre a “Machasa” . En 1999 pasa a control de inversionistas brasileños a través de “Santista Textil”, cerrando finalmente en 2010, debido a las importaciones de telas a un valor más bajo, que no hacía rentable su producción local. En su época de apogeo la Fábrica Textil Caupolicán, llegó a dar trabajo a 2.500 personas, era la industria más grande de Chiguayante, siendo fundamental en el desarrollo urbano y social de esta comuna.

    Eyzaguirre, Jaime, 1908-1968
    CL UDEC ALDCO /RAP 000266 · Persona · 1908-1968

    Jaime Eyzaguirre fue un abogado, historiador y docente chileno perteneciente a la aristocracia tradicional. Se destaca por ser uno de los representantes claves del pensamiento conversador chileno del siglo XX.

    Eslava, E.
    CL UDEC ALDCO /RAP 000049 · Persona · 19??-

    Chileno/a? Arquitecta/o? Periodista? Escribió un amplio reportaje titulado: La Universidad de Concepción, que abarca las páginas 24 a 27 en la Revista Urbanismo y Arquitectura de Santiago, con anotación manuscrita que señala No.8 (1937)

    Escobar Pacheco, Adolfo, 1905-
    CL UDEC ALDCO /RAP 000048 · Persona · 1905-1998

    Médico chileno. Nació en Antofagasta el 24 de mayo de 1905, falleció el año 1998. En 1926 inicia como ayudante alumno de Anatomía en la Universidad de Concepción, y en 1927 continúa sus estudios en la Universidad de Chile, en 1931 obtiene su título de médico cirujano en esta universidad.

    Erdmann, Walter, 1909-
    CL UDEC ALDCO /RAP 000041 · Persona · 1909-

    Alemán, nació en la ciudad de Lübeck en 1909. Estudió comercio, una vez egresado, trabajó en una firma Constructora y Exportadora de Barcos. Su interés por el periodismo lo llevó a viajar al extranjero, posteriormente fue contratado por una editorial en Hamburgo , donde ejerció esta labor. Después de la Segunda Guerra Mundial, trabajó como agricultor en una explotación frutícola. En 1947 ingresó como Jefe Administrativo en una Oficina Provincial de la Cruz Roja. Ocupó la Secretaría Ejecutiva de la Oficina Central dela Cruz Roja del Estado de Schlesvig Holstein. Fue Secretario Ejecutivo de "Chile-Hilfe" en Kiel.

    Ercilla (Revista : Chile)
    CL UDEC ALDCO /RAC 000037 · Entidad colectiva · 1933-2015

    Revista chilena, fundada en el año 1933 circuló hasta el año 2015. De periodicidad quincenal, su línea editorial se basaba en temas políticos, económicos y de actualidad, principalmente nacional e internacional. A fines de la década de 1970, se caracterizó por incluir suplementos especiales monográficos sobre temas de cultura universal, más adelante también por un precio adicional, promocionó enciclopedias por tomos y CD-ROM y DVD de audio.

    Enríquez F., Edgardo
    CL UDEC ALDCO /RAP 000084 · Persona · 1923-1996

    Médico chileno, nació en Concepción en el año 1923. Realizó sus estudios de medicina en la Universidad de Concepción, se tituló de médico cirujano en el año 1937, como médico puso énfasis en la investigación científica. Fue miembro del Partido radical desde el año 1936.

    Elliott, Jorge, 1916-1975
    CL UDEC ALDCO /RAP 000047 · Persona · 1916-1975

    Escritor chileno, nació el la ciudad de Iquique en 1916, falleció en 1975. Fue un importante teórico del arte es una figura fundamental para la comprensión de las artes visuales de la década de los 50. Desarrolló una vasta labor como director del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad de Chile, donde su política cultural determinó la obtención de los máximos galardones en las bienales de Sao Paulo y París.

    El Sur (Concepción, Chile)
    CL UDEC ALDCO /RAC 000009 · Entidad colectiva · 1882-

    Periódico chileno de la ciudad de Concepción, el tercero más antiguo del país, (1882 hasta nuestros días): única publicación local del siglo XIX que se ha mantenido en el tiempo. “Intimamente ligada a la historia moderna de Concepción. Su interesante vida comienza el 15 de noviembre de 1882 cuando la presencia de los ferrocarriles comienza a facilitar la organización de las primeras industrias bajo un rol perfectamente definido.” (Mihovilovich, pág. 6).
    Hasta “antes de 1891 El Sur fue un diario eminentemente político, comercial, literario y de oposición, manteniendo durante un largo período de su vida arduas campañas sobre la separación de la iglesia del Estado, reforma constitucional, libertad individual y enseñanza primaria, laica, gratuita y obligatoria. En una palabra (...) los postulados y la filosofía política que sostenía el Partido Radical.” (Louvel, pág. 184)

    El Mercurio (Diario : Santiago, Chile)
    CL UDEC ALDCO /RAC 000008 · Entidad colectiva · 1900-

    Periódico chileno editado desde el año 1900, con una línea editorial conservadora e ideología política de derecha, ha pertenecido a la familia Edwards desde sus inicios hasta la fecha.

    CL UDEC ALDCO /RAC 000035 · Entidad colectiva · 1906-

    Periódico chileno de la ciudad de Antofagasta, fundado el año 1906, en circulación hasta la actualidad. Pertenece a la empresa de diarios El Mercurio S.A.P. (Santiago, Valparaíso) fundados por Agustín Edwards.

    El Día (Coquimbo, Chile)
    CL UDEC ALDCO /RAC 000034 · Entidad colectiva · 1944-

    Periódico chileno de la Región de Coquimbo, fundado en 1944, en circulación hasta la actualidad.

    Echeverría Cancino, Albino, 1929-
    CL UDEC ALDCO /RAP 000018 · Persona · 1929-

    Albino Echeverría Cancino, pintor. Nació en Cauquenes, Chile, el 26 de julio de 1929.
    Estudió Arte en la Academia de Bellas Artes de Concepción entre 1954 y 1960.
    Fue alumno de Tole Peralta, director de la Academia de Bellas Artes y creador de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Perteneció a una promoción de artistas penquistas de los años 1950 que luego destacaron, entre ellos Eduardo Meissner, Jaime Cruz, Santos Chávez, Jaime Fica y Pedro Millar, entre otros.
    En 1964 viajó a México junto José González Camarena, maestro de la llamada Segunda Generación de Muralistas mexicanos. En el país azteca trabajó junto al pintor chileno Eugenio Brito en el equipo del maestro mexicano formado por los artistas muralistas Salvador Almaraz, Manuel Guillén y Javier Arévalo. Junto a ellos participó en la ejecución de un mural en el Museo de Antropología de la ciudad de México y en el mural Mitología Mexicana en el Hotel Casino de la Selva en la ciudad de Cuernavaca. Regresó a Chile en octubre del mismo año y participó activamente en la ejecución del mural de la Casa del Arte que creó González Camarena y que se tituló Presencia de América Latina.

    Duhart H., Emilio, 1917-2006
    CL UDEC ALDCO /RAP 000166 · Persona · 1917-2006

    Arquitecto chileno, nació en la ciudad de Cañete en 1917, su padre de ascendencia francesa y la madre de ascendencia vasca se dedicaban a negocios del cultivo de trigo y minería en dicha ciudad. La familia se traslada a Paris entre 1920 a 1935 donde realizó sus estudios básicos y secundarios. Regresó a Chile en el año 1935 e ingresó a estudiar Ingenieria en la Universidad de Chile, sin embargo en 1936 se matricula en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile.
    Su formación académica estuvo influenciada por la arquitectura moderna, tuvo por maestros a los destacados arquitectos Walter Gropius (Bauhaus) y Le Corbusier.
    Es considerado uno de los arquitectos y urbanistas más relevantes de mediados del siglo 20, reconocido a nivel latinoamericano y mundial.

    Díaz Arrieta, Hernán, 1891-1984
    CL UDEC ALDCO /RAP 000245 · Persona · 1891-1984

    Hernán Díaz Arrieta, también conocido con el pseudónimo de Alone, fue un crítico literario chileno que se desarrolló por alrededor de 60 años en la prensa escrita. Su importancia fue crucial para el mundo académico debido a que fue una de las voces más importantes para la literatura nacional del siglo XX.

    Devilat, Fernando
    CL UDEC ALDCO /RAP 000302 · Persona · 1906-1994

    Arquitecto chileno, nació en 1906. Se tituló de Arquitecto en la Universidad de Chile en 1927. Fue Jefe del Departamento de Arquitectura del Servicio de Beneficencia y Asistencia Social, por lo que fue el responsable de diseñar muchos nuevos hospitales. Diseñó, entre otros proyectos, del Sanatorio para tuberculosos del Peral y del de Valparaíso y el Hospital San Juan de Dios.

    De Luigi Lemus, Juan, 1928-
    CL UDEC ALDCO /RAP 000017 · Persona · 1928-2009

    Don Juan de Luigi nació en Santiago de Chile, un 31 de mayo de 1928. Era hijo del famoso crítico literario chileno, de origen italiano, don Juan de Luigi Rosi, y María Lemus. Casado con Matilde Gana Espinoza, con quien tuvo 2 hijos, Juan y Pablo.
    Llegó a Concepción en 1965 para iniciar una investigación sobre la historia de la capital regional, impulsada por la Universidad de Concepción. Al poco tiempo se incorporó a las aulas universitarias como instructor, siendo nombrado director de Bibliotecas.
    Su carrera académica la inició en la Escuela de Derecho en la Universidad Católica. Fue allí, cursando el segundo año, donde descubrió su interés por la historia, inquietud que canalizó en la Universidad de Chile, ingresando a la carrera de Filosofía con mención en Historia.
    Más tarde cursó la especialidad de Bibliotecología en la misma institución, estudios que complementó en la Universidad de Antioquia (Colombia) donde obtuvo la licenciatura en el área.
    Trabajó en la Biblioteca Nacional y fue prosecretario del Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. En nuestra casa de estudios desempeñó, además, los cargos de director del departamento y la carrera de Bibliotecología (1975-1978), jefe de la división de Servicios Académicos (1976-1981), secretario ejecutivo de Revista Atenea ((1975-1976), consejero de Diario La Discusión y director de la Editorial Universitaria.
    Fue, además responsable, de los proyectos de investigación de la Comisión de Investigación Científica para la creación de un archivo histórico regional de Concepción y de la zona sur de Chile, origen de la actual Sala Chile, a la que consideraba su mayor orgullo.

    Cuevas Cuevas, Alicia del Tránsito
    CL UDEC ALDCO /RAP 000046 · Persona · 1932-

    Chilena, nació en la comuna de Coronel, región del Bío-Bío. Fue la modelo, para la mujer que representa el continente americano, en el mural Presencia de América Latina, pintado en 1965, por el muralista mexicano Jorge González Camarena . Esta obra está ubicada en el primer piso de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción.

    Cruz Ocampo, Luis D., 1891-1972
    CL UDEC ALDCO /RAP 000001 · Persona · 1891-1972

    Abogado, periodista, diplomát́ico, ensayista chileno. Nació en Concepción en 1891. Murió en 1972. Usó, a veces el pseudónimo "Licenciado Vidriera". Don Luis David, fue un destacado intelectual de la ciudad de Concepción, con una variada formación y espíritu crítico, desarrolló distintas facetas y funciones dentro del desarrollo de la Universidad de Concepción, su Biblioteca Central, donde su gestión visionaria consiguió una modernización y mejora de sus servicios y colecciones. Durante su carrera diplomática recibió importantes reconocimientos internacionales por su comprometida labor de servicio público.

    Cruz López de Heredia, Familia
    CL UDEC ALDCO /RAF 000001 · Familia · 193?-

    Familia chilena , de Concepción, configurada por don Luis David Cruz Ocampo y doña Amelia López de Heredia Martínez, tuvieron cuatro hijos; Álvaro , Ximena, Amelia y Valentina quien es una destacada Artista Visual, con exposiciones en diversos países de Europa y América.

    Crónica (Concepción, Chile)
    CL UDEC ALDCO /RAC 000006 · Entidad colectiva · 1949-2009

    Diario chileno de la ciudad de Concepción, se publicó entre 1949-1985 en una primera etapa, y entre 1995-hasta 2009, en una segunda etapa, desde esa fecha hasta ahora bajo el nombre de La Estrella de Concepción.
    Nació el 8 de febrero de 1949 como vespertino de la empresa Diario “El Sur”, convertido en el primer diario de esa índole en el sur del país y un poco más tarde en la primera circulación de una publicación fuera de Santiago.
    Con un lenguaje y temas de interés popular logró, en el ámbito regional, entre los años 1958 y 1965, un tiraje histórico sobrepasando todas las estimaciones.
    En esta época de bonanza se recuerda el tiraje de 60 mil ejemplares con ocasión de una huelga de los mineros del carbón y otros 68 mil con motivo de la muerte de Robert Kennedy, en 1968.
    Sin embargo, el lento fin del periodismo oportuno, agresivo pero fiel y actual, distinto a los matutinos, se fue terminando a medida que avanzaban los 70. Ello derivó a una fuerte baja de circulación y por ende de la publicidad. Así, razones económicas decidieron su cierre en 1985.
    Más tarde, en 1995, el mejoramiento de las condiciones comerciales de la empresa madre y la definición de copar la segmentación más popular –no llenada por el diario El Sur- determinaron su reapertura.
    En su segunda etapa, iniciada con la edición del 21 de agosto de 1995, “Crónica” cambió a matutino, se circunscribió sólo al ámbito de la intercomuna penquista, con temas preferentemente de interés comunitario, policial, deportivo y de espectáculos, a un precio popular, además de utilizar un lenguaje sencillo y directo que se mantuvo hasta su cierre.

    Cousiño Mac Iver, Luis, 1903-
    CL UDEC ALDCO /RAP 000282 · Persona · 1903-1995

    Importante abogado y jurista chileno que dedicó parte de su vida al Derecho Penal de Chile durante el siglo XX.

    CL UDEC ALDCO /RAC 000012 · Entidad colectiva · 1962-

    En agosto de 1962 el Congreso Nacional aprobó la Ley de Reforma Agraria N° 15.020. Ésta autorizó al Estado a adquirir tierras con pago en efectivo del 20% y el resto en bonos. Además permitió la creación de la Corporación de Reforma Agraria (CORA), para supervisar el proceso de expropiación; el Consejo Superior de Fomento Agropecuario (CONFSA) para garantizar el aprovechamiento eficaz de la tierra; y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para proporcionar asistencia técnica y crediticia a los campesinos.

    CL UDEC ALDCO /RAC 000013 · Entidad colectiva · 1954-

    El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) se crea en el 14 de agosto del año 1954, como un organismo de coordinación de la labor universitaria de la nación. Se le asigna también la tarea de mejorar el rendimiento y calidad de la enseñanza universitaria a través de un trabajo propositivo.
    En 1985, mediante el D.F. L. N° 2, se confirma que el Consejo de Rectores es una persona jurídica de derecho público, de administración autónoma con domicilio en la ciudad de Santiago. En esta norma se establece como preocupación especial de este organismo la confección anual de planes de coordinación de las investigaciones científicas y tecnológicas. Este Decreto dispone también que la Secretaría General de esta institución estará a cargo de la administración del servicio y deberá tener la organización que establezca el reglamento interno debidamente aprobado por el Consejo. A través de los años, el rol del Consejo de Rectores se ha concretado en importantes contribuciones al ámbito universitario, tales como el establecimiento de un sistema de selección y admisión de alumnos a las universidades que lo conforman, mediante la creación de las Pruebas de Selección Universitaria, test estandarizado único en América Latina.
    En la actualidad, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas está integrado por los rectores de las treinta universidades estatales y no estatales con vocación pública del país y lo preside el Ministro(a) de Educación

    Concordia (Arica, Chile : 1960)
    CL UDEC ALDCO /RAC 000031 · Entidad colectiva · 1960-

    Periódico chileno de la ciudad de Arica, fundado el año 1960.

    Concepción (Chile : Intendencia)
    CL UDEC ALDCO /RAC 000041 · Entidad colectiva · 1786-1826

    Durante el gobierno del monarca Carlos III de España (1716-1788), se extendió por las colonias el régimen de intendencias, establecido en América por primera vez por la Ordenanza de Intendentes y Exercito y provincias del Virreynato de Buenos Aires (Madrid, 1782).Posteriormente se replicó este sistema en el Virreynato de Nueva España (1784) para ser efectiva legalmente en Chile, por Real Orden del 6 de febrero de 1787. No obstante, desde el Virreinato del Perú, se decidió subdividir con antelación la Capitanía General de Chile en dos intendencias, esto es, la Intendencia de Santiago y Concepción. Al año siguiente, fue ratificada según Real Orden el 6 de febrero de 1787.
    La Intendencia de Concepción constaba de los siguientes límites geográficos: en su parte septentrional, comenzaba en el río Maule, llegando hasta los últimos fuertes de la frontera araucana, por su parte septentrional. Sin contar la zona de Arauco, que era considerado independiente tras las paces de Quilín.
    Este nuevo tipo de administración local era mucho más centralizada, a la cabeza se encontraba el Intendente (nombrado directamente por el Rey) y estaba asesorado por el Asesor Letrado. Atrás quedó la figura del corregidor, que fue sustituido por los subdelegados.
    La Intendencia de la Provincia de Concepción estaba dividida en partidos: Cauquenes, Chillán, Itata, Rere, Laja, Puchacay, y por último, Concepción. Durante la década de 1820, con la aplicación de las leyes federales, la intendencia, tal y como era conocida, comenzó a segregarse, comenzando a configurar algo similar a lo que son las provincias del Bíobío y Ñuble, actualmente. Durante el transcurso del siglo XIX, la intendencia sufriría varios cambios en su administración geopolítica.

    Compañía de los Cuatro (Chile)
    CL UDEC ALDCO /RAC 000030 · Entidad colectiva · 1960-1983

    Compañía de teatro chilena, originaria de Concepción, creada el año 1960, por los hermanos Héctor y Humberto Duvauchelle y Orietta Escámez, el nombre del grupo se debe a que inicialmente la compañía se había planificado con la integración del tercer hermano Duvauchelle , Hugo, quien falleció prematuramente, en su recuerdo se autodenominan Los Cuatro. Durante 23 años realizaron una extensa labor, con más de 40 montajes, películas, radioteatro, grabaciones poéticas y expresiones escénicas, donde integraban a distintos artistas. Desde el año 1964, realizaron giras a través del país y en el extranjero. La Compañía se radica en Venezuela entre 1973 a 1983, donde fallece Héctor y el grupo teatral se termina.

    CL UDEC ALDCO /RAC 000028 · Entidad colectiva · 1948-

    Asociación gremial de médicos chilenos, el 10 de diciembre de 1948, se publica la Ley No. 9.263 que crea el Colegio Médico de Chile, a la vez, el funcionamiento de Consejos Regionales en distintas ciudades del país, entre las cuales se crea el Consejo Regional Concepción.

    CL UDEC ALDCO /RAC 000029 · Entidad colectiva · 1948-

    Asociación gremial de dentistas y cirujano dentistas chilenos, creada en 1948, como una institución con personalidad jurídica, orientada al perfeccionamiento, la protección económica y social, y la supervigilancia de la profesión de dentista. Entre sus disposiciones generales, el articulado establece que el Colegio de Dentistas de Chile, sería regido por un Consejo General, residente en Santiago, y por Consejos Regionales que debían funcionar en las ciudades de Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas. En 1957,cuando la Universidad de Chile cambió el título profesional de Dentista a Cirujano Dentista, el Colegio de Dentistas de Chile pasó a denominarse Colegio de Cirujano Dentistas de Chile.

    Club de la Unión (Santiago, Chile)
    CL UDEC ALDCO /RAC 000027 · Entidad colectiva · 1864-

    Club social chileno, de la ciudad de Santiago. Fundado el 8 de Julio de 1864, con la idea de crear un espacio para la tolerancia y el entendimiento de los hombres de distintas corrientes, se funda el Club de la Unión, donde hasta nuestros días, se han reunido generaciones de destacados hombres de negocio, industriales, profesionales, políticos y diplomáticos a debatir importantes acontecimientos tanto nacionales como internacionales.
    Contar con personalidades entre sus socios, ha contribuido de manera significativa a la vida social y cultural de Santiago de Chile.

    Club Concepción (Chile)
    CL UDEC ALDCO /RAC 000026 · Entidad colectiva · 1867-

    Club social chileno de la ciudad de Concepción, fue fundado el año 1867, su principal impulsor fue don Aníbal Pinto Garmendia, intendente de la provincia en esa fecha. El Club Concepción, al igual que muchas otras entidades de tipo social nacidas en el siglo XIX, fue creado según consta en su acta de fundación, con el objeto de “Servir para los negocios y pasatiempos de los asociados”. Imitando a los Clubes ingleses y sustituyendo a las famosas tertulias características de aquel entonces, se convierte en el principal centro de reunión del progreso económico, social e intelectual del
    sur del país.

    Ciudad, Mario, 1915-
    CL UDEC ALDCO /RAP 000040 · Persona · 1915-2008

    Chileno. Pedagogo y masón. Nació en La Unión, Valdivia, el 11 de mayo de 1915. En 1987, se incorporó a la Academia Chilena de Ciencias Sociales del Instituto de Chile.

    Chile. Real Audiencia
    CL UDEC ALDCO /RAC 000025 · Entidad colectiva · 1567-1811

    La creación de la primera Audiencia en Chile estuvo ligada al interés de la corona en regular la guerra de Arauco y hacer cumplir el Derecho indiano. Fundada en 1567, la Real Audiencia de Concepción ejerció por un breve período funciones de gobierno, hasta que las necesidades militares del reino obligaron a suprimirla. Restablecida en 1609 con sede en Santiago, pasó a convertirse en una de las más importantes instituciones coloniales. Con ella, los letrados se constituyeron en un grupo social de gran importancia, que oficiaron de mediadores entre la élite criolla y la administración española. Con las reformas borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII, se limitaron las atribuciones de las Audiencias, reorientándolas a funciones preferentemente judiciales. Por otro lado, las reformas propiciaron una administración de justicia mucho más expedita, agilizando los procesos gracias a la creación de los regentes, encargados de dirigir el funcionamiento de los tribunales reales.
    En cuanto representante por antonomasia del poder real, la Real Audiencia fue suprimida en 1811, siendo reemplazada por un sistema judicial republicano.

    CL UDEC ALDCO /RAC 000024 · Entidad colectiva · 1810-

    En 1810 José Gaspar Mora fue el primer Encargado de los Asuntos Exteriores. En 1814 se creó la Secretaría de Gobierno y Relaciones Exteriores. En 1824 las funciones de Relaciones Exteriores se llevaron en conjunto con las del Ministerio del Interior.
    El Ministerio durante el siglo XIX estuvo preocupado de traer inmigrantes especialmente en la década de 1850 con el trabajo del Agente de colonización, Vicente Pérez Rosales.
    La Cancillería sólo se constituyó como Ministerio independiente y segundo en precedencia. el día 2 de diciembre de 1871, siendo su primer Ministro de Relaciones Exteriores don Adolfo Ibañez.
    A partir de 1887 las funciones de Relaciones Exteriores se llevaban en conjunto con las de culto hasta que en el año 1888, siendo Ministro Demetrio Lastarria, además se le sumaron las tareas inherentes a la colonización.
    El año 1928 el Ministerio debía preocuparse también de las relaciones comerciales, nominándose Ministerio de RR.EE. y de Comercio hasta el año hasta 1942. En ese mismo año, se creó la Comisión Chileno Antártica que vela de los temas relativos al territorio antártico.

    Chile. Ley no. 15.561
    CL UDEC ALDCO /RAC 000023 · Entidad colectiva · 1964

    Ley chilena promulgada el 4 de febrero de 1964, que otorgaba la personalidad jurídica al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), organismo creado 10 años antes.

    Chile. Ley no. 15.020
    CL UDEC ALDCO /RAC 000022 · Entidad colectiva · 1962-

    Ley promulgada el 16 de noviembre de 1962. Al comenzar la década de 1960 la presión por una reforma agraria volvió a manifestarse en la sociedad chilena. Esta vez contó con el respaldo de la Iglesia Católica que repartió sus propias tierras entre los campesinos y con el apoyo de Estados Unidos a través de la "Alianza para el Progreso". Enfrentado a las presiones, el gobierno de Jorge Alessandri promulgó en 1962 la primera ley de Reforma Agraria N° 15.020, la que permitió redistribuir tierras estatales entre campesinos y organizar instituciones fiscales para llevar a cabo la reforma en el campo.

    CL UDEC ALDCO /RAC 000004 · Entidad colectiva · 1810-

    El sistema político chileno contempla un Congreso Nacional Bicameral, esto es, que considera dos cámaras: la Cámara de Diputados y el Senado. Sus múltiples y variados cometidos se encuentran expresamente establecidos en la Constitución Política de la República.

    La Cámara de Diputados está integrada por 155 miembros elegidos por votación directa, en representación de los 28 distritos electorales en los que se encuentra dividido el país (Arts. 178 y 179 de la Ley Nº 18.700, de Votaciones Populares y Escrutinios). Duran en sus cargos cuatro años y pueden ser reelegidos.

    Charlín Correa, Carlos, 1885-1945
    CL UDEC ALDCO /RAP 000065 · Persona · 1885-1945

    Médico chileno, destacado investigador y oftalmólogo. Se tituló en la Universidad de Chile en 1910, realizó un viaje de especialización en Europa donde fue discípulo de Víctor Morax. Fue miembro del Partido Liberal, escribía artículos políticos bajo el seudónimo de Carlos de Arosa.

    Chaná Cariola, Julio, 1909-
    CL UDEC ALDCO /RAP 000039 · Persona · 1909-1995

    Abogado chileno, nació en Santiago en 1909. Fue profesor de Derecho Comercial y Decano de la Facultad de Comercio y Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Chile. En 1956, firmó un convenio de cooperación intelectual con la Universidad de Chicago, que consistía en que algunos economistas chilenos que, una vez cursados sus estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile o en la Universidad de Chile, continuaron perfeccionando sus conocimientos en dicho plantel norteamericano, se les conoce como los Chicago Boys.

    Cenit
    CL UDEC ALDCO /RAP 000016 · Persona · 19??-

    Seudónimo, chilena/o?, concursante quien presentó una propuesta de himno para la Universidad de Concepción, Chile, remitida a la convocatoria abierta por esta institución, entre el 5 de mayo y el 1 de septiembre de 1938.

    CL UDEC ALDCO /RAP 000285 · Persona · 1886-1958

    Arzobispo chileno perteneciente a la zona de Pichilemu, fue el primero en Chile de ser nombrado como Cardenal.

    Carmona, Pedro León, 1853-1899
    CL UDEC ALDCO /RAP 000015 · Persona · 1853-1899

    Pedro León Carmona Quiroga, pintor. Nació en Santiago el 10 de abril de 1853. Falleció en la misma ciudad el 7 de febrero de 1899. Siendo muy joven, su padre lo inscribió en la Academia de Pintura en 1869 donde fue alumno del maestro alemán Ernesto Kirchbach. Al cumplir el requisito de edad, fue becado por el gobierno para perfeccionar sus estudios en Francia. En París fue discípulo de Bouguereau y Jean Paul Laurens. Fue admitido en el Salón de París en 1877. También realizó una estadía en Italia.
    Regresó a Chile en 1883 e instaló su propio taller al estilo parisiense en calle Alonso Ovalle, legendario lugar que luego de su muerte, pasó a manos de connotados artistas de distintas generaciones como Courtois Bonnencontre, Fernando Álvarez de Sotomayor, Julio Fossa Calderón, Luis Eugenio Lemoine, Carlos Alegría, Pedro Reszka, y finalmente fue propiedad de Miguel Venegas Cifuentes quien lo vio destruirse en un incendio.

    Carabineros de Chile
    CL UDEC ALDCO /RAC 000085 · Entidad colectiva · 1927-

    Institución policial chilena fundada el 27 de abril de de 1927 por el entonces Vicepresidente de la República Carlos Ibáñez del Campo.

    Campos Harriet, Fernando, 1910-2003
    CL UDEC ALDCO /RAP 000283 · Persona · 1910-2003

    Influyente abogado e historiador penquista que se caracterizo por su enfoque en la Historia Regional e Historia de Chile. Fue galardonado tanto con premios regionales y nacionales.

    CL UDEC ALDCO /RAC 000032 · Entidad colectiva · 1944-

    Es una torre de concreto de 42, 50 metros de alto, con escaleras en su interior, coronada por un gran reloj, está ubicada en el centro del barrio universitario de la Universidad de Concepción y desde su balcón se obtiene una vista periférica de todo el campus y sus construcciones. Con el cambio de cada hora, entona el coro del himno de la Universidad. Es una de las edificaciones más representativas de esta casa de estudios.
    Surge como una idea traída de los diversos viajes al extranjero, del rector de la Universidad de Concepción don Enrique Molina G., en 1941 el Directorio aprobó su construcción por lo que se encargó al arquitecto Enrique San Martín que presente los proyectos para su ejecución, finalmente entre varias opciones, se eligió un modelo similar al de la Universidad de Berkeley en California.
    Su construcción estuvo a cargo del Constructor Civil Juan Villa Luco, y concluyó en 1943. Su inauguración fue a fines del año 1944 , junto a la Casa del Deporte, otra célebre dependencia de esta universidad.

    Calvo Mackenna, Luis
    CL UDEC ALDCO /RAP 000064 · Persona · 1872-1937

    Médico chileno, especialista en pediatría, se le considera el precursor de la pediatría social en Chile. Promovió los principios de la puericultura y del higienismo médico en el país en una época de altas tasas de mortalidad infantil.

    Caleb
    CL UDEC ALDCO /RAP 000014 · Persona · 19??-

    Seudónimo, chilena/o? Periodista? Escribió un artículo titulado: El Campanil, en una publicación que se infiere, perteneció a la Universidad de Concepción.

    Cáceres, Osvaldo
    CL UDEC ALDCO /RAP 000216 · Persona · 1926-2022

    Nació en Santiago el 19 de septiembre de 1926. Estudió en la Universidad de Chile, titulándose de arquitecto en 1950.
    Arribó a Concepción en 1956 por la adjudicación del proyecto para el edificio FIUC junto a Gabriela González, Alejandro Rodríguez y Edmundo Buddenberg.
    En la década de 1960 desarrolló el proyecto definitivo para la Casa del Arte José Clemente Orozco de la Universidad de Concepción junto a Alejandro Rodriguez.
    En 1969 es cofundador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Técnica del Estado sede Concepción, actualmente Facultad de Arquitectura de la Universidad del Bio Bio.
    En 1970 se convierte en director regional de la CORMU, destacándose por la proyección de conjuntos habitacionales.
    En 1976 es detenido por siete meses en el estadio Regional, actualmente Ester Roa Rebolledo. Luego se radica en la ciudad de Los Angeles donde realiza obras comerciales y residenciales.
    Fallece el 17 de Febrero de 2022 en la ciudad de Los Angeles, recibiendo reconocimientos y homenajes por su aporte a la arquitectura chilena.

    Bunster, César, 1894-1970
    CL UDEC ALDCO /RAP 000258 · Persona · 1894-1970

    Abogado y pedagogo proveniente de la ciudad de Concepción, dedico gran parte de su vida a la enseñanza, educación y el servicio a la comunidad. Es conocido por su famosa obra el "Niño Chileno" el cual se constituyó como un libro auxiliar de lectura para el 4 año de la escuela primaria.

    Buddenberg, Edmundo
    CL UDEC ALDCO /RAP 000172 · Persona · activo entre 1948-1951

    Arquitecto titulado de la Universidad de Illinois, Estados Unidos. Luego del terremoto de 1939 se radica en Concepción donde ejerce una labor destacada en la reconstrucción de esta ciudad, alentando la llegada de nuevos profesionales del área a la zona, entre ellos el matrimonio de Gabriela González y José Léniz, con quienes formó una oficina de arquitectura. Buddenberg fue uno de los fundadores de la Academia de Bellas Artes y del club de Jazz de Concepción y además era un músico aficionado. Fue nombrado miembro honorario del Colegio de Arquitectos por más de 30 años de destacada trayectoria. Reconociendo su importancia profesional y además como mentor de arquitectos que se radicaron en Concepción.

    Brum, Blanca Luz, 1905-1985.
    CL UDEC ALDCO /RAP 000256 · Persona · 1905-1985

    Poetisa, periodista, pintora, editora y militante uruguaya. Su vida divago desde la literatura, poesías, viajes, amores y la militancia, lo cual serían aspectos que la definirían hasta el día de su muerte por cáncer de pulmón.

    Brañes Farmer, Raúl
    CL UDEC ALDCO /RAP 000146 · Persona · 1903-1991

    Médico cirujano y político chileno del Partido Radical. Diputado en tres períodos consecutivos entre 1937 y 1953 en representación de la Octava Agrupación Departamental de Melipilla, San Antonio, San Bernardo y Maipo. Fue Presidente de la Cámara de Diputados entre el 24 de mayo de 1949 y el 31 de octubre de 1950. Nació en Cuzco, Perú el 27 de marzo de 1903. Hijo de Jorge Brañes Debierres y Virginia Farmer.
    Casado con Marta Ballesteros, con quien tuvo cuatro hijos: Marta, Raúl, Jorge y Lucía. Posteriormente y tras años de haber enviudado, se casó con Iris Moreno Silva en Santiago.