Plano instalaciones eléctricas pileta para remo Casa del Deporte. Escala 1:50.
Millán Arrate, JoséRegión del Bío-Bío (Chile)
957 Documento resultados para Región del Bío-Bío (Chile)
Detalle Cielo Sala de Lectura y Cafetería Alumnos. 1:20 y 1:1
Millán Arrate, JoséPlano en escala
Detalle Cielo Aulas. N°32. Escala 1:50
Rudolphy Sánchez, GonzaloPlano detalle Chimenea y Escalera. Escala 1:1, 1:10 y 1:20.
Botija, A.Plano en escala
Plano en escala
Plano en el que se especifican detalles de los capiteles y viga en fachada del edificio de la Biblioteca Central.
Duhart H., Emilio, 1917-2006Plano en el que se especifican detalles de capitel, losas del altillo y escatillones del edificio de la Biblioteca Central.
Duhart H., Emilio, 1917-2006Plano en el que se especifican detalles de capiteles del edificio de la Biblioteca Central.
Duhart H., Emilio, 1917-2006Detalle Canal. Escuela Educación - Inst. Ciencias Sociales. D-48. Escala 1:5
Millán Arrate, JoséPlano en escala
Plano que detalla cabezales y vigas del edificio de la Biblioteca Central.
Duhart H., Emilio, 1917-2006Plano que detalla barandas y ductos del director del edificio de la Biblioteca Central.
Duhart H., Emilio, 1917-2006Detalle Baranda y Revestimiento Vomitorios. Esc. 1:10 y 1:2
Millán Arrate, JoséPlano en escala
Cáceres, OsvaldoPlano en escala
Detalle Asientos N°43. Escala 1:10, 1:2,5
Rudolphy Sánchez, GonzaloDetalle Asiento Baranda Sala Preparación Clases Profesores. Esc 1:20
Millán Arrate, JoséPlano en escala
Plano en el que se especifican detalles del Foro.
Los recursos que componen este subfondo muestran parte de la historia de esta institución de policía rural, encargada de mantener el orden público y reprimir el bandidaje durante el período de la ocupación y colonización de la región de la Araucanía de Chile, entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. La documentación contempla principalmente correspondencia del capitán Hernán Trizano Avezzana, además de informes del Cuerpo de Gendarmes y detalles de la vida cotidiana en la actividad de las Colonias.
Esta documentación se enmarca entre los años 1896 hasta abril de 1905, año en el cual se retira del cuerpo de Gendarmes, habiendo algunos vacíos dentro de estos años, como lo son la correspondencia entre 1897-1899, en donde en el tomo V podemos encontrar algunas pocas misivas correspondientes al mes de mayo de 1898.
Se consigna al Cuerpo de Gendarmes para las Colonias, como la institución precursora de Carabineros de Chile.
Plano en escala
Cáceres, OsvaldoPlano de la planta cuarto piso.
Rudolphy Sánchez, GonzaloCotización de Armaduras y Ballasts Para lámparas de Aulas.
Ochoa Barría, NelsonPlano en escala 1:50 en el que se muestran los cortes transversales del Foro Abierto y se detallan algunos espacios y materiales.
Duhart H., Emilio, 1917-2006Plano en el que se especifican detalles del Foro.
Plano en escala
Plano en escala
Plano de cortes del edificio de Biblioteca Central.
Duhart H., Emilio, 1917-2006Plano en escala 1:50 en el que se muestran los cortes longitudinales del Foro Abierto.
Duhart H., Emilio, 1917-2006Plano en escala 1:50 en el que se muestran los cortes longitudinales del Foro Abierto.
Duhart H., Emilio, 1917-2006Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Plano en escala 1:50 en el que se muestran el corte transversal de la pinacoteca y el corte de la sala de exposición de la Casa del Arte José Clemente Orozco.
Cáceres, OsvaldoLámina con los cortes B-B', E-E' del arco de la ex-Escuela de Medicina.
Buddenberg, EdmundoPlano en escala
Plano en el que se especifican detalles del Foro.
Corte edificio, altillo leyendas y esquemas. Plano Instalación Eléctrica. Lámina 4/5
Ochoa Barría, NelsonUna lámina con el Corte D-D' del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Buddenberg, EdmundoPlano en escala
Plano en el que se especifican detalles del Foro.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Plano en escala
Plano en el que se especifican detalles del Foro.
Plano de detalles de controles de tratamiento ambiental en planta tercer piso del edificio de la Biblioteca Central.
Ochoa Barría, NelsonPlano de detalles de controles de tratamiento ambiental en planta subterráneo del edificio de la Biblioteca Central.
Ochoa Barría, NelsonPlano de detalles de controles de tratamiento ambiental en planta segundo piso del edificio de la Biblioteca Central.
Ochoa Barría, NelsonPlano de detalles de controles de tratamiento ambiental en planta piso recogido del edificio de la Biblioteca Central.
Ochoa Barría, NelsonPlano de detalles de controles de tratamiento ambiental en planta altillo del edificio de la Biblioteca Central.
Ochoa Barría, NelsonPlano de detalles de controles de tratamiento ambiental en planta acceso del edificio de la Biblioteca Central.
Ochoa Barría, NelsonConstructivo Iluminación Paso Cubierto Escuela de Educación. Escala 1:33 1/2, 1/2 Nat, 1:25 y 1:100
Rudolphy Sánchez, GonzaloConstrucción Calle lado oriente edificio aulas. Planta y Perfil Longitudinal
Hartwig Espil, AlexPlano que describe la conexión de capiteles de la planta altillo del edificio de la Biblioteca Central.
Duhart H., Emilio, 1917-2006Plano de complementación y rectificación proyecto de tratamiento ambiental. Altillo. 2° piso.
Arce Fernández, AlbertoPlano de complementación y rectificación proyecto de tratamiento ambiental. 5° Piso- Nivel Bajo.
Arce Fernández, AlbertoPlano de escala 1: 100 en el que se entregan detalles de cálculo para los cimientos y pilares del Pabellón de Anatomía.
Miranda Morales, CarlosPlano cimientos graderías Casa del Deporte. Escala 1:20
Cimientos
Millán Arrate, JoséPlano en escalas 1:10 y 1:100 en el que se especifican plantas de cielo y corte DD de los Pasos Cubiertos del Foro Abierto.
Duhart H., Emilio, 1917-2006Plano en escala
Cáceres, OsvaldoPlano de escala 1:100 en el que se muestra la perspectiva de los pasos cubiertos del Foro Abierto.
Duhart H., Emilio, 1917-2006Plano en escala
Cáceres, OsvaldoPlano en escala
Cáceres, OsvaldoEste fondo recopila una parte importante de la historia de la ciudad de Chillán, la Provincia de Ñuble y localidades aledañas, desde su establecimiento hasta la época contemporánea. De igual manera, contiene documentos probatorios que dan cuenta de la historia administrativa y desarrollo del Campus Chillán de la Universidad de Concepción de Chile, desde su fundación hasta nuestros días.
Universidad de Concepción (Chile)Lámina en escala 1:100 en la que se muestran las distintas elevaciones del campanil y las fisuras luego del terremoto de febrero de 2010.
Mendieta Hinrichsen, LuisUna lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Una lámina con detalles del Arco de la Ex- Escuela de Medicina.
Plano corte y detalle caseta transmisión Casa del Deporte. Escala 1:20, 1:10 y 1:1
Este edificio fue proyectado y ejecutado por el arquitecto Enrique San Martín Sepúlveda entre 1941 y 1942, en el último período de la serie de edificios que construyó en la Universidad de Concepcción, fue inaugurada en el año 1944. Posee un estilo arquitectónico moderno y racionalista con amplios espacios interiores. En el jardín frontal destacan las estatuas de Los Luchadores que franquean la entrada.
Su emplazamiento fue modificado levemente respecto del Plan de Brunner, buscando reducir el desmonte del cerro, contra el que prácticamente se adosa. Primitivamente se consultó un gimnasio principal con pilares interiores que cortaban la vista, razón por la cual en los años siguientes el contratista don Pedro González Asuar propuso modificar la estructura con una bóveda de lamelas - por entonces un sistema poco utilizado en Chile - para evitar los apoyos. Ante la inseguridad de un buen resultado, el Directorio solicitó la opinión del ingeniero don Jose Léniz Cerda, quien propuso otra alternativa más tradicional. Finalmente la techumbre del gimnasio e modificó en 1953 usando cerchas metálicas que dejaron libre todo el recinto.
En la actualidad este recinto está compuesto por el Gimnasio A y B, una cancha de tenis, sala de entrenamiento y una sala multiuso.
El estudio del proyecto para la Casa del Arte José Clemente Orozco se realizó en el año 1961, como parte del plan C de reconstrucción luego del terremoto de 1960 que destruyó parte de la Ex-Escuela Dental. Este proyecto contó con aportes del gobierno de México y Venezuela. Por decisión del Rector Stichkin se determinó que este edificio albergara actividades artísticas y culturales de la Universidad como: Teatro de Cámara, Escuela de Artes y Pinacoteca y que mantuviera la estructura de la Ex-Escuela Dental. Los arquitectos ganadores del proyecto fueron Osvaldo Cáceres González, Alejandro Rodríguez Urzúa y Javier Gutiérrez, sin embargo son los dos primeros quienes lo desarrollaron. Este inmueble Incluye el mural Presencia de América Latina pintado entre 1964 y principios de 1965 Se inauguró el 10 de septiembre de 1965. Tiene influencia Americanista y un volumen acorde al edificio de la Escuela Dental.
Universidad de Concepción (Chile)Esta serie se compone principalmente de correspondencia emitida y recibida por el Capitán Hernán Trizano Avezzana, líder del Cuerpo de Gendarmes de las Colonias, esta institución de policía rural, era la encargada de mantener el orden público y reprimir el bandidaje durante el período de la ocupación y colonización de la región de la Araucanía de Chile.
La documentación, emitida entre el 30 de mayo de 1904 hasta el 04 de abril de 1905, se divide en 274 cartas en 497 páginas.
Esta serie se compone principalmente de correspondencia emitida y recibida por el Capitán Hernán Trizano Avezzana, líder del Cuerpo de Gendarmes de las Colonias, esta institución de policía rural, era la encargada de mantener el orden público y reprimir el bandidaje durante el período de la ocupación y colonización de la región de la Araucanía de Chile.
La documentación, emitida entre abril de 1904 hasta abril de 1905, se divide en 135 cartas en 243 páginas. En este total, se incluyen 7 cartas, 3 fechadas en 1898, de las cuales 1 corresponde al mes de febrero y 2 al mes de mayo. Respecto a las otras 4 restantes, se podría suponer que corresponden al mismo año de 1898 y estas van dirigidas al Señor al Señor Juez letrado del Crimen. Este tomo también incluye 2 registros de inventario de Gendarmes de las Colonias en donde se puede encontrar información respecto a gastos y nombres de acreedores de estos (Pp.138-139, 207-209).
Esta serie se compone principalmente de correspondencia emitida y recibida por el Capitán Hernán Trizano Avezzana, líder del Cuerpo de Gendarmes de las Colonias, esta institución de policía rural, era la encargada de mantener el orden público y reprimir el bandidaje durante el período de la ocupación y colonización de la región de la Araucanía de Chile.
La documentación, emitida entre el 23 de mayo de 1903 hasta el 28 de mayo de 1904, se divide en 310 cartas en 498 páginas.
Esta serie se compone principalmente de correspondencia emitida y recibida por el Capitán Hernán Trizano Avezzana, líder del Cuerpo de Gendarmes de las Colonias, esta institución de policía rural, era la encargada de mantener el orden público y reprimir el bandidaje durante el período de la ocupación y colonización de la región de la Araucanía de Chile.
La documentación, emitida entre abril de 1900 hasta diciembre de 1902, se divide en 506 cartas en 994 páginas, en este tomo dejan de estar numeradas como en los dos anteriores.
Esta serie se compone principalmente de correspondencia emitida y recibida por el Capitán Hernán Trizano Avezzana, líder del Cuerpo de Gendarmes de las Colonias, esta institución de policía rural, era la encargada de mantener el orden público y reprimir el bandidaje durante el período de la ocupación y colonización de la región de la Araucanía de Chile.
La documentación, emitida entre noviembre de 1896 hasta junio de 1897, se divide en 289 cartas numeradas, 3 de ellas incompletas (Pp.1,492,495-496), incluyendo también una carta fechada para el 16 de abril de 1901. Además de 11 registros en los cuales se puede encontrar información sobre ajustes de presupuestos, cuentas y mesadas de los distintos departamentos y subdelegaciones a cargo del Cuerpo de Gendarmes (Pp.84-85,88-89,172,179,238,240,242,337,339).
Esta serie se compone principalmente de correspondencia emitida y recibida por el Capitán Hernán Trizano Avezzana, líder del Cuerpo de Gendarmes de las Colonias, esta institución de policía rural, era la encargada de mantener el orden público y reprimir el bandidaje durante el período de la ocupación y colonización de la región de la Araucanía de Chile.
La documentación, emitida entre abril de 1896 hasta noviembre del mismo año, se divide en 220 cartas numeradas, además contiene 8 registros de los cuales puede se puede obtener información sobre ajustes de presupuestos, liquidaciones y cuentas del cuerpo de Gendarmes (Pp.157-158,254,299-300,305-306,377-378,382,384,484-485), 1 carta fechada para marzo de un año posterior a los 1900 que se desconoce con exactitud por el deterioro del papel (Pág.1), y finalmente un indicie alfabético de correspondencia en sus paginas finales en donde podemos acceder al nombre de los destinatarios de las misivas (Pp.501-523).
Plano planta, fachada. corte y detalle caseta transmisión Casa del Deporte. Escala 1:20 y 1:1
Tramón, H.Plano cánchas y capilla ardiente de la Casa del Deporte de la Universidad ded Concepción.
Botija, A.Plano en escala
Cáceres, OsvaldoEl Campanil fue proyectado y construido por el arquitecto Enrique San Martín, sus obras iniciaron en el año 1941 y fue inaugurado en 1944. Para el Campanil existieron tres proyectos de diferentes estilos, el primero a cargo de los arquitectos Julio Ríos Boettiger y Alberto Cormaches y los dos proyectos restantes correspondieron a Enrique San Martín quien se adjudicó la construcción de uno de estos. Entre sus particularidades se contempló incluir un ascensor y bajo el plan regulador de Emilio Duhart para la Ciudad Universitaria se propuso quitar su punta y habilitar un mirador.
Universidad de Concepción (Chile)Plano Topográfico Camino Estanque y Cabinas, Perfiles Transversales. Escala 1:200
Millán Arrate, JoséPlano Topográfico Camino Estanque y Cabinas, Perfil Longitudinal. Escala H 1:500 y V 1:1000
Millán Arrate, JoséPlano detalles cambio de piso gimnasio A Casa del Deporte. Escala 1:100
Millán Arrate, JoséPlano en el que se especifican detalles del Foro.
Plano en el que se especifican detalles del Foro.
Plano en el que se especifican detalles del Foro.
Plano cámara mortuoria Casa del Deporte. Escala 1:50 y 1:100
Aliaga, RaúlPlano en escala
Plano en el que se especifican detalles del Foro.
Plano en el que se especifican detalles del Foro.
Plano a escala 1:50, que detalla el sitema de caldera y paneles de loza radiante de la habilitación de la terraza del Instituto de Biología de la Universida de Concepción de Chile.
Millán Arrate, JoséPlano en el que se especifican detalles del Foro.
Plano en el que se especifican detalles del Foro.
Calefacción Central, planta primer, segundo y tercer piso. Escala 1:100
Millán Arrate, JoséPlano en escala
Cáceres, OsvaldoCaja para medidor trifásico interior. 1:25
Ochoa Barría, NelsonCafetería Aulas, Instalación de Fuerza Motriz. G81. Escala 1:50
Millán Arrate, JoséPlano en el que se especifican detalles del Foro.