Arquitecto chileno, nació en la ciudad de Cañete en 1917,  su padre de ascendencia francesa y la madre de ascendencia vasca se dedicaban a negocios del cultivo de trigo y minería en dicha ciudad.  La familia se traslada a Paris entre 1920 a 1935 donde realizó sus estudios básicos y secundarios. Regresó a Chile en el año 1935 e ingresó a estudiar Ingenieria en la Universidad de Chile, sin embargo en 1936 se matricula en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile.
Su formación académica estuvo influenciada por la arquitectura moderna, tuvo por maestros a los destacados arquitectos Walter Gropius (Bauhaus) y Le Corbusier.
Es considerado uno de los arquitectos y urbanistas más relevantes de mediados del siglo 20, reconocido a nivel latinoamericano y mundial.
Psiquiatra chileno. Fue Secretario General de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC) en 1986.
Médico chileno, nació en Santiago. Realizó sus estudios de medicina en la Universidad Católica, donde ingresó en el año 1933.
Hernán Díaz Arrieta, también conocido con el pseudónimo de Alone, fue un crítico literario chileno que se desarrolló por alrededor de 60 años en la prensa escrita. Su importancia fue crucial para el mundo académico debido a que fue una de las voces más importantes para la literatura nacional del siglo XX.
Arquitecto chileno, nacido en 1906. Se tituló como arquitecto en la Universidad de Chile en 1927. Fue jefe del Departamento de Arquitectura del Servicio de Beneficencia y Asistencia Social, por lo que estuvo a cargo del diseño de numerosos hospitales. Entre sus proyectos destacan el Sanatorio para Tuberculosos de El Peral, el de Valparaíso y el Hospital San Juan de Dios.
Hombre firmemente arraigado a la tierra Chilena.
Don Juan de Luigi nació en Santiago de Chile, un 31 de mayo de 1928. Era hijo del famoso crítico literario chileno, de origen italiano, don Juan de Luigi Rosi, y María Lemus. Casado con Matilde Gana Espinoza, con quien tuvo 2 hijos, Juan y Pablo.
Llegó a Concepción en 1965 para iniciar una investigación sobre la historia de la capital regional, impulsada por la Universidad de Concepción. Al poco tiempo se incorporó a las aulas universitarias como instructor, siendo nombrado director de Bibliotecas.
Su carrera académica la inició en la Escuela de Derecho en la Universidad Católica. Fue allí, cursando el segundo año, donde descubrió su interés por la historia, inquietud que canalizó en la Universidad de Chile, ingresando a la carrera de Filosofía con mención en Historia.
Más tarde cursó la especialidad de Bibliotecología en la misma institución, estudios que complementó en la Universidad de Antioquia (Colombia) donde obtuvo la licenciatura en el área.
Trabajó en la Biblioteca Nacional y fue prosecretario del Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. En nuestra casa de estudios desempeñó, además, los cargos de director del departamento y la carrera de Bibliotecología (1975-1978), jefe de la división de Servicios Académicos (1976-1981), secretario ejecutivo de Revista Atenea ((1975-1976), consejero de Diario La Discusión y director de la Editorial Universitaria.
Fue, además responsable, de los proyectos de investigación de la Comisión de Investigación Científica para la creación de un archivo histórico regional de Concepción y de la zona sur de Chile, origen de la actual Sala Chile, a la que consideraba su mayor orgullo.
Compositora del Himno de la Cruz Roja Juvenil Chilena.
Abogado de la Real Audiencia en Santiago de Chile, Procurador de la misma institución en 1779.
Abogado y diplomático chileno, masón y radical. Nació en Santiago, 04/03/1925,  falleció el año 2005. Casado con Carmen Narbona, tuvo cinco hijos. Se tituló de abogado de la Universidad de Chile y obtuvo un doctorado en Derecho y Ciencias Sociales de la República de Uruguay.
Fue embajador en diversos países como Venezuela,  Bolivia y Uruguay. También fue embajador de Chile ante la OEA (Organización de Estados Americanos) y frente a la ONU  (Organización de las Naciones Unidas.
Compositor húngaro, ya a los 15 años debutó como pianista en Rusia, luego se convirtió en profesor de música y más tarde en director de orquesta en Wiener Neustadt (1864-5), Innsbruck, Trieste y en el Carltheater de Viena; posteriormente ingresó en el servicio militar, llegando a ser director de banda de varios regimientos de infantería austrohúngaros, durante la década de 1880 y principios de la de 1890 dirigió los "Conciertos Monstruosos" en el Prater de Viena. Compuso numerosas obras de música de salón y de baile de gran éxito, así como varias operetas.
Chilena, nació en la comuna de Coronel, región del Bío-Bío. Fue la modelo, para la mujer que representa el continente americano, en el mural Presencia de América Latina, pintado en 1965, por el muralista mexicano Jorge González Camarena . Esta obra está ubicada en el primer piso de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción.
El Cuerpo de Jendarmes de las Colonias fue un cuerpo de policía de carácter rural que operó en la zona sur de Chile entre los años 1896 y 1907, dependiente directa de la “Inspección Jeneral de Tierras y Colonización” (Parte del Ministerio de Colonización) y a cargo del capitán del ejército de Chile y ex veterano de la Guerra del Pacífico, don Pedro Hernán Trizano Avezzana, quien cumpliría funciones de comisario jefe del cuerpo.
Se consigna al Cuerpo de Gendarmes de las Colonias, como el cuerpo militar precursor de la Institución de Carabineros de Chile.
Abogado, periodista, diplomát́ico, ensayista chileno. Nació en Concepción en 1891. Murió en 1972. Usó, a veces el pseudónimo "Licenciado Vidriera". Don Luis David, fue un destacado intelectual de la ciudad de Concepción, con una variada formación y espíritu crítico, desarrolló distintas facetas y funciones dentro del desarrollo de la Universidad de Concepción, su Biblioteca Central, donde su gestión visionaria consiguió una modernización y mejora de sus servicios y colecciones. Durante su carrera diplomática recibió importantes reconocimientos internacionales por su comprometida labor de servicio público.
Familia chilena , de Concepción, configurada por don Luis David Cruz Ocampo y doña Amelia López de Heredia Martínez, tuvieron cuatro hijos; Álvaro , Ximena, Amelia y Valentina quien es una destacada Artista Visual, con exposiciones en diversos países de Europa y América.
Médico estadounidense, Director de la American Hospital Association (AHA), durante el año 1954 mantuvo correspondencia con el médico chileno Ignacio González Ginouvés, con motivo de organizar un programa de cooperación entre hospitales latinoamericanos.
Diario chileno de la ciudad de Concepción, se publicó entre 1949-1985 en una  primera etapa, y entre  1995-hasta 2009, en una segunda etapa, desde esa fecha hasta ahora bajo el nombre de La Estrella de Concepción.
Nació el 8 de febrero de 1949 como vespertino de la empresa Diario “El Sur”, convertido en el primer diario de esa índole en el sur del país y un poco más tarde en la primera circulación de una publicación fuera de Santiago.
Con un lenguaje y temas de interés popular logró, en el ámbito regional, entre los años 1958 y 1965, un tiraje histórico sobrepasando todas las estimaciones.
En esta época de bonanza se recuerda el tiraje de 60 mil ejemplares con ocasión de una huelga de los mineros del carbón y otros 68 mil con motivo de la muerte de Robert Kennedy, en 1968.
Sin embargo, el lento fin del periodismo oportuno, agresivo pero fiel y actual, distinto a los matutinos, se fue terminando a medida que avanzaban los 70. Ello derivó a una fuerte baja de circulación y por ende de la publicidad. Así, razones económicas decidieron su cierre en 1985.
Más tarde, en 1995, el mejoramiento de las condiciones comerciales de la empresa madre y la definición de copar la segmentación más popular –no llenada por el diario El Sur- determinaron su reapertura.
En su segunda etapa, iniciada con la edición del 21 de agosto de 1995, “Crónica” cambió a matutino, se circunscribió sólo al ámbito de la intercomuna penquista, con temas preferentemente de interés comunitario, policial, deportivo y de espectáculos, a un precio popular, además de utilizar un lenguaje sencillo y directo que se mantuvo hasta su cierre.
Ingeniero Civil titulado de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Importante abogado y jurista chileno que dedicó parte de su vida al Derecho Penal de Chile durante el siglo XX.
Chileno. Entomólogo de la Estación Experimental Agronómica, Universidad de Chile.