En 1952 se promulgó la Ley 10.383, que estableció el Sistema Nacional de Salud (SNS), organismo encargado de proteger la salud de toda la población, así como de fomentar y recuperar la salud de los obreros, sus esposas e hijos menores de 15 años. Para su creación se fusionaron la Dirección General de Beneficencia y Asistencia Social; el Servicio Médico de la Caja de Seguro Obrero, el Servicio Nacional de Salubridad, la Dirección General de Protección a la Infancia y a la Adolescencia; la sección técnica de Higiene y Seguridad Industrial de la Dirección General del Trabajo; los servicios médicos y sanitarios de las municipalidades; y el Instituto Bacteriológico de Chile. Este organismo funcionó hasta 1979, año en que se fusionó con Sermena, dando lugar a la reorganización del Ministerio de Salud.
Médico argentino especialista en psiquiatría, nació en Buenos Aires en 1905. Fue profesor de las Escuelas de Enfermería y Asistencia Social de la Beneficencia y de la Universidad de Chile. Además ejerció la Jefatura del Servicio A del antiguo Manicomio. A consecuencia de una hipertensión severa, a los 49 años sufrió una hemorragia cerebral que le ocasionó la muerte el 6 de marzo de 1955.
Bibliotecólogo. Nació en El Salvador el 19 de noviembre de 1869. Fue director de la Biblioteca Amador Baquerizo en Guayaquil, Ecuador.
Maestro, político, abogado, catedrático, periodista, escritor y diplomático boliviano, es considerado el impulsor de la Educación Nacional en su país.
Nació en 1871 en La Paz, Bolivia.
Durante su carrera diplomática, se desempeñó, entre otros cargos, como Ministro de Educación y Bellas Artes, Ministro de Instrucción Pública y de Asuntos Exteriores, y Ministro de Instrucción y Agricultura.
Falleció en 1933.
Baltasar Brum nació el 18 de junio de 1883 en Salto, Uruguay. Fue un destacado político uruguayo que impulsó profundas reformas en educación y asistencia social. Ocupó cargos clave como ministro y fue el primer presidente bajo la Constitución de 1917. Defensor ferviente de la democracia, se suicidó en protesta por el golpe de Estado de Gabriel Terra. Promovió la creación de una Liga Americana de Naciones y publicó obras sobre arbitraje, paz y derechos de la mujer. Murió el 31 de marzo de 1933 en Montevideo.
La casa editora musical Niemeyer en Chile tiene sus orígenes en Valparaíso en el año 1853, fundada por Eduard Niemeyer, presunto hermano de Georg Wilhelm Niemeyer, propietario de la editorial musical G. W. Niemeyer en Hamburgo, Alemania.
Eduard estableció y dirigió una sucursal en la calle del Cabo 17, con la fundación oficial aprobada en 1852 según registros del gremio de libreros alemanes.
En 1857, la empresa se expandió con una sucursal en Santiago, que Eduard dirigió, dejando la sede de Valparaíso bajo la responsabilidad de un alemán de apellido Inghirami.
Ya en el año 1859, la firma operaba bajo el nombre Niemeyer e Inghirami, con dos sucursales en Chile y la sede matriz ubicada en la calle del Cabo 29 en la ciudad de Valparaíso.
En 1863, se inauguró una sucursal oficial en Lima.
En 1882, la firma chilena con sucursal en Santiago, fue vendida a sus empleados Carl Inghirami y Carl Brandt, posteriormente, Inghirami transfirió sus derechos a Brandt, quien a su vez vendió la firma a Matthensohn & Grimm.
Un año antes en 1881, la tienda de Valparaíso fue adquirida por Carl Niemeyer, no relacionado familiarmente, quien comenzó a firmar sus producciones musicales como C.F. Niemeyer. Carlos F. Niemeyer lideró la librería hasta su fallecimiento en 1922, siendo sucedido por su hijo Carlos Niemeyer Borges, quien mantuvo la tradición hasta 1944. Luego, Jorge Niemeyer Grob y posteriormente Carlos Niemeyer Buzio administraron la librería hasta 2019, consolidando la continuidad familiar en la gestión del negocio.
Casa editora musical argentina, con sede matriz en la ciudad de Buenos Aires.
En la década de 1940 se creó en la Universidad de Concepción el Club Deportivo Universitario, el cual competía en todas las ramas deportivas contra otros clubes de la época. Esta agrupación existió hasta la década de 1960.
En 1990, tras la elección de Augusto Parra como rector de la Universidad de Concepción, un grupo de personas de la comunidad universitaria y de la ciudad solicitó la refundación del Club Deportivo Universidad de Concepción. Se conformaron comisiones para llevar a cabo este proceso, estableciendo cuatro ramas principales: rugby, vóleibol, básquetbol y fútbol.
Compositor de música popular. En 1910 con motivo del centenario de la creación de la Junta de Gobierno de Chile, compuso la canción: "18 de Setiembre marcha para piano"
El Hospital Marcos Macuada es un hospital público ubicado en la ciudad de Tocopilla. Su historia se remonta a 1897, cuando fue inaugurado el Hospital de Caridad Juan Salvador de Dios. En 1912, en este mismo recinto, falleció Marcos Macuada Ogalde, un joven estudiante de medicina que contrajo fiebre amarilla mientras colaboraba en el combate de la enfermedad.
En 1939 comenzó la construcción de un nuevo edificio, que entró en funcionamiento en julio de 1940 debido a la emergencia provocada por un aluvión ocurrido ese mismo mes, aunque su inauguración oficial tuvo lugar en 1941.
Este edificio permaneció operativo hasta 2009, año en que fue declarado inutilizable debido a una serie de grietas y al riesgo de derrumbe, lo que representaba una amenaza para la población. Mientras se construía el nuevo recinto, el hospital funcionó de manera transitoria como Hospital de Emergencia en un terreno entregado en comodato. El edificio actual fue inaugurado en 2011.
Médico chileno. Fue en primer director del Hospital Marcos Macuada de Tocopilla, entre 1940 y 1959.
En la vida social tocopillana, fue presidente del Club Rotario; médico ad honorem de la Caja Nacional de Ahorros, médico legista y matrón de la Municipalidad y del Seguro Obrero; miembro honorario del Honorable Cuerpo de Bomberos; presidente del Club de Boxeo; y un destacado masón que formó parte activa de la Logia “Unión y Esfuerzo” N° 85.
Compositor húngaro, ya a los 15 años debutó como pianista en Rusia, luego se convirtió en profesor de música y más tarde en director de orquesta en Wiener Neustadt (1864-5), Innsbruck, Trieste y en el Carltheater de Viena; posteriormente ingresó en el servicio militar, llegando a ser director de banda de varios regimientos de infantería austrohúngaros, durante la década de 1880 y principios de la de 1890 dirigió los "Conciertos Monstruosos" en el Prater de Viena. Compuso numerosas obras de música de salón y de baile de gran éxito, así como varias operetas.
Compositor y director musical austríaco, fue el hijo menor de Johann Strauss. Junto a sus hermanos Johann II y Josef, formaron la dinastía Strauss que dominó el ámbito musical de la segunda mitad del siglo 19 en Europa.
El primer hospital de Purranque fue construido por la Sociedad Hospital Purranque creada por el Dr. Juan Hepp Dubiau en el año 1945. Este hospital fue destruido por un incendio el 31 de Mayo de 1995.
En la actualidad el hospital recibe el nombre de Hospital Dr. Juan Hepp de Purranque.