Plano en escala
Manuscripts
778 Archival description results for Manuscripts
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en escala
Plano en el que se especifican detalles de las viguetas del edificio de la Biblioteca Central.
UntitledPlano en el que se especifican detalles de las viguetas del edificio de la Biblioteca Central.
UntitledPlano en el que se especifican detalles de las viguetas del edificio de la Biblioteca Central.
UntitledPlano en el que se especifican detalles de los muros del edificio de la Biblioteca Central.
UntitledPlano correspondiente al diseño de la planta altillo del edificio de la Biblioteca Central.
UntitledPlano correspondiente a anclajes de la planta altillo del edificio de la Biblioteca Central.
UntitledPlano que detalla vigas de las fundaciones del edificio de la Biblioteca Central.
UntitledPlano que detalla cielos falsos del edificio de la Biblioteca Central.
UntitledEl edifico de aulas Salvador Gálvez, conocido también como el "Platillo" o el "Plato" debido a su forma circular, fue proyectado y construído por el arquitecto chileno Gonzalo Rudolphy Sánchez, entre 1968 a 1971.
La estructura presenta dos plantas, en la primera de ellas, las áreas de servicios, cafetería y baños, y en el segundo nivel, rodeadas de un amplio corredor de acceso, las aulas donde diariamente se imparten clases a las diferentes carreras de las Facultades del campus Concepción de la Universidad de Concepción.
El emplazamiento de esta estructura comparte amplios jardines y vista privilegiada del bandejón central del campus, en conjunto con el edificio de la Biblioteca Central Luis David Cruz Ocampo, en tanto, fueron obras construidas e inauguradas en forma simultánea entre 1969 a 1972.
Fue nombrado en honor al profesor de Quimica Industrial, Salvador Gálvez Rojas, quien en el año 1919, impartió la primera clase de esta disciplina en la Universidad de Concepción, dando inicio de esta manera a las actividades académicas institucionales.
Arquitectónicamente es otro de los edificios icónicos de esta Universidad, con líneas monumentales y vanguardistas que atraen al espectador debido a su particular diseño.
Este plano a escala 1:100 presenta las fachadas: Sur-Oriente, Nor-Oriente, Corte AA y Sur-Poniente de la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción de Chile.
UntitledEste plano a escala 1:20, Detalle de Construcción. Plano compartido para Escuela de Educación e Instituto de Ciencias Sociales
UntitledFundaciones y Superestructura, Vigas Transversales 1er Piso, vigas 131, 132, 133 y 134. N°D3-15. Escala 1:20. Escuela de educación.
UntitledFundaciones y Superestructura. Planta Losas. Cielo 1° y 2° Piso. N°D3-12. Escala 1:100. Escuela de educación.
UntitledFundaciones y Superestructura. N°D3-14. Escala 1:20. Escuela de educación.
UntitledFundaciones y Superestructura, Vigas Transversales 2° Piso (Vigas 231, 232, 235, 236) N°D3-18. Escala 1:20. Escuela de educación.
UntitledFundaciones y Superestructura, Planta Excavación y Relleno Ubicación Pozos de Agotamiento. N°D3-2. Escala 1:100 y 1:50
UntitledFundaciones y Superestructura. Planta de Losas Piso Primero (Losas Altas) N°D3-11. Escala 1:100 y 1:50
UntitledFundaciones y Superestructura, Planta de fundaciones sección por 1-1. N° Plano D3-3. Escala 1:100
UntitledCalefacción Central, planta primer, segundo y tercer piso. Escala 1:100
UntitledDetalle Montacarga Manual. Escala 1:25 y 1:10
UntitledInstalaciones Eléctricas. Plano 2 de 5. Primer, Segundo y Tercer piso. Escala 1:100
UntitledInstalaciones Eléctricas. Plano 5 de 5. Plano de cortes.
UntitledAfichero Hall 1° Piso. Escala 1:10 y Nat.
UntitledDiagrama Unilineal de Alumbrado y Enchufes.
UntitledRecibo de pago por 20 reales emitido por el procurador de la Real Audiencia don Modesto Villegas, a doña Carmen Varela por la causa que sigue en contra de don Francisco Sanhueza.
UntitledEn este documento don Juan Molina deja registro del valor de 13 pesos, de la Real Provisión a instancia de doña Carmen Barela en la causa en contra de don Francisco Sanhueza, que comenzó el año 1797 y aún en 1810 se mantiene.
UntitledConstancia de obligación de don Pedro Ramírez al convento regido por el Reverendo Padre Fray Cayetano, contraída por el hermano del primero, don Maximiliano Ramírez. Estipula la cantidad de dinero de 164 pesos y un real, cinco yuntas de bueyes, dos caballos y dos coches.
UntitledEscrito donde doña María del Carmen Barela (Varela), otorga poder al abogado don Francisco Lumerman para que la represente en las diferentes acciones legales y pleitos que ella mantiene.
UntitledConstancia sobre el litigio y pleito referente a la propiedad llamada Molino del Ciego.
UntitledSe reitera la solicitud al Intentende Álava, que se haga efectivo el pago de la deuda que contrajo doña María del Carmen Varela por la mensura correspondiente, esta vez con un desglose de los gastos en planilla.
UntitledLibranza de la primera mitad del siglo XVII, indican los tipos de cambio, deudor, lugar donde pueden ser vendidas las barajas de naipes (Obispado de la Imperial), testigos correspondientes, y tiempo por el cual se gestiona este crédito.
UntitledDocumento emitido por el Tribunal Superior de Justicia, como un auto judicial, vistos los avisos previos sobre vacancias de terrenos en las distintas provincias de la Intendencia de Concepción. Entre ellas tierras de Coelemu, Rere, Traiguén, Hualqui, estancias de Coyanco. Implica vacancia por renuncia de tierras (pagos) o bien se indican denuncias de vacancias a las autoridades locales. Los terrenos son entregados al Cabildo.
UntitledDocumento emitido por el Tribunal Superior de Justicia, como un auto judicial, vistos los avisos previos sobre vacancias de terrenos en las distintas provincias de la Intendencia de Concepción. Entre ellas tierras de Coelemu, Rere, Traiguén, Hualqui, estancias de Coyanco. Implica vacancia por renuncia de tierras (pagos) o bien se indican denuncias de vacancias a las autoridades locales. Los terrenos son entregados al Cabildo.
UntitledPlano en el que se resaltan detalles de la parte oriente la fachada del Pabellón de Anatomía.
UntitledEste primer volumen abarca desde el año 1608 hasta 1812. Estas actas registran conjuntos de diferentes documentos que fueron parte de expedientes en causas civiles, inventarios de bienes testamentales, recibos de pagos, entre otros.
UntitledLos recursos que componen este Fondo muestran la evolución histórica, política y administrativa de ...
UntitledLos recursos que componen este subfondo muestran parte de la historia de esta institución de policía rural, encargada de mantener el orden público y reprimir el bandidaje durante el período de la ocupación y colonización de la región de la Araucanía de Chile, entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. La documentación contempla principalmente correspondencia del capitán Hernán Trizano Avezzana, además de informes del Cuerpo de Gendarmes y detalles de la vida cotidiana en la actividad de las Colonias.
Esta documentación se enmarca entre los años 1896 hasta abril de 1905, año en el cual se retira del cuerpo de Gendarmes, habiendo algunos vacíos dentro de estos años, como lo son la correspondencia entre 1897-1899, en donde en el tomo V podemos encontrar algunas pocas misivas correspondientes al mes de mayo de 1898.
Se consigna al Cuerpo de Gendarmes para las Colonias, como la institución precursora de Carabineros de Chile.
Esta serie se compone principalmente de correspondencia emitida y recibida por el Capitán Hernán Trizano Avezzana, líder del Cuerpo de Gendarmes de las Colonias, esta institución de policía rural, era la encargada de mantener el orden público y reprimir el bandidaje durante el período de la ocupación y colonización de la región de la Araucanía de Chile.
La documentación, emitida entre noviembre de 1896 hasta junio de 1897, se divide en 289 cartas numeradas, 3 de ellas incompletas (Pp.1,492,495-496), incluyendo también una carta fechada para el 16 de abril de 1901. Además de 11 registros en los cuales se puede encontrar información sobre ajustes de presupuestos, cuentas y mesadas de los distintos departamentos y subdelegaciones a cargo del Cuerpo de Gendarmes (Pp.84-85,88-89,172,179,238,240,242,337,339).
Esta serie se compone principalmente de correspondencia emitida y recibida por el Capitán Hernán Trizano Avezzana, líder del Cuerpo de Gendarmes de las Colonias, esta institución de policía rural, era la encargada de mantener el orden público y reprimir el bandidaje durante el período de la ocupación y colonización de la región de la Araucanía de Chile.
La documentación, emitida entre abril de 1904 hasta abril de 1905, se divide en 135 cartas en 243 páginas. En este total, se incluyen 7 cartas, 3 fechadas en 1898, de las cuales 1 corresponde al mes de febrero y 2 al mes de mayo. Respecto a las otras 4 restantes, se podría suponer que corresponden al mismo año de 1898 y estas van dirigidas al Señor al Señor Juez letrado del Crimen. Este tomo también incluye 2 registros de inventario de Gendarmes de las Colonias en donde se puede encontrar información respecto a gastos y nombres de acreedores de estos (Pp.138-139, 207-209).
Correspondencia manuscrita enviada por Amanda Labarca Huberston a don Enrique Molina Garmendia, con motivo de agradecer las felicitaciones dadas a su persona ante el nuevo cargo obtenido como profesora de Castellano y directora del Liceo Nº 5 de Santiago de Chile, otorgado por el presidente Juan Luis Sanfuentes.
UntitledCorrespondencia manuscrita enviada por don Pedro León Loyola Leyton a don Enrique Molina Garmendia, con motivo de agradecer el envío de una tarjeta. Por otro lado, le envía el N°4 de "El Universitario" donde presenta su primer artículo, solicitándole su opinión. Además, queda al tanto de la publicación de una revista de "Los Diez".
UntitledCorrespondencia manuscrita enviada por don Leopoldo UrrutiaAnguita a don Enrique Molina Garmendia, con motivo de disculparse por la demora en la contestación de su última carta. Así también, se disculpa de no poder recibir al joven Eliecer Mejías Concha, sin embargo, ello es producto de que no está tomando empleados para sus estudios. Se despide afectuosamente de don Enrique Molina, planteándole lo orgulloso que se siente como maestro al saber de su super alumno.
UntitledCorrespondencia enviada por Amanda Labarca a don Enrique Molina Garmendia, con motivo de agradecerle la carta enviada por este último, sin embargo, se disculpa por la demora en su contestación, pero ello se debe al reposo y mal estado físico y anímico por el cual se encuentra pasando Amanda. Aún así, siente interés por la motivación de la formación de una Ciudad Universitaria en Concepción, pidiendo estar al tanto de tal noticia y proyecto.
UntitledCorrespondencia manuscrita enviada por el pedagogo chileno don Maximiliano Salas Marchán a don Enrique Molina Garmendia, con motivo de felicitarlo y darle a conocer el orgullo que siente hacia Enrique por su designación como Presidente de la Universidad de Concepción. Ante esto le desea los mejores deseos y proyecciones a futuro.
UntitledCorrespondencia manuscrita enviada por don Luis David Cruz Ocampo a Enrique Molina Garmendia, con motivo de agradecerle el envío de la última obra de este último titulada como "Las dos Américas".
UntitledCorrespondencia manuscrita enviada por Roberto Meza a don Enrique Molina Garmendia, con motivo de agradecer el envío de la obra de este último, ante la que quedará atento y crítico con su lectura. Por otro lado, le plantea la posibilidad de redactar un artículo que guarde relación con su obra.
Además, le comenta la publicación de su próximo artículo en la Revista Juventud y en el diario El Mercurio titulado como "Suplemento Ilustrado"
Correspondencia manuscrita enviada por William Shepherd a Enrique Molina Garmendia con motivo de agradecerle el envío de su obra titulada como "Por las dos Américas". Además, le plantea lo interesante y grandioso que significa este trabajo realizado por Enrique Molina.
UntitledTelegrama manuscrito enviado por Eliecer Mejías Concha a Enrique Molina, en el cual le cuenta que ha obtenido su título de abogado.
UntitledCorrespondencia manuscrita enviada por Pedro Prado a don Enrique Molina Garmendia, con motivo de darle a conocer sus comentarios positivos y agradecimientos en cuanto a su pasada visita a la ciudad de Concepción, considerándola una ciudad hermosa en paisajes, tanto por sus calles, el cerro Caracol, los barrios nuevos, la playa Ramuncho, la alegre gente y estudiantes de la ciudad, siendo una ciudad rica en simpatía espiritual.
Agradece las atenciones dadas en su visita, finaliza la correspondencia mandando sus saludos a la Señora Ester, Luis David Cruz Ocampo, Armando Núñez, Abraham Valenzuela, Samuel Guzmán, El director de El Sur, el Sr. Silva y a Humberto Bianchi Valenzuela.
Así también, le hace envío de las obras de Vasconcelos que posee.
Correspondencia manuscrita enviada por don Roberto Meza Fuentes a Enrique Molina, con motivo de adjuntarle el listado solicitado por Molina sobre los autores más leídos. Por otro lado, le reitera una posible colaboración con la Revista Juventud.
UntitledPlano a escala 1:50 que detalla la planta de calefacción del acceso al Auditorio Otto Wilhelm, ubicado en el edificio de la Facultad de Ciencias Biológicas y Recursos Naturales de la Universidad de Concepción de Chile.
UntitledPlano 1 de cuatro a escala 1:100, que detalla las dependencias de la planta del primer piso del edificio de la Facultad de Ciencias Biológicas y Recursos Naturales de la Universidad de Concepción de Chile.
UntitledPlano 2 de cuatro a escala 1:100, que detalla las dependencias de la planta del segundo piso del edificio de la Facultad de Ciencias Biológicas y Recursos Naturales de la Universidad de Concepción de Chile.
UntitledPlano que detalla el sistema de vigas del edificio de la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción, actualmente Facultad de Humanidades y Arte de la misma institución.
UntitledPlano que detalla las vigas del edificio de la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción, actualmente Facultad de Humanidades y Arte de la misma institución.
UntitledPlano que grafica detalles de las vigas del edificio de la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción, actualmente Facultad de Humanidades y Arte de la misma institución.
UntitledFichas manuscritas con anotaciones referentes a la composición musical del Himno de la Universidad de Concepción, desde 1936 hasta 1943.
Untitled4 hojas, fotocopias de fichas manuscritas que enlistan las publicaciones de prensa sobre los concursos por el poema (1938) y la música (1939) del Himno de la Universidad de Concepción.
UntitledPlano en el que se detallan distintas secciones físicas del primer piso de la Escuela Dental tales como: Hall central, secretario, archivo, director, física y química, alumnos, fundición, cera, vulcán, biblioteca, portero, alumnas, sala, profesores, entrada público, prótesis, cerámica, clínica prótesis, pozo de luz, tesorería, mecánica prótesis, inspector, reuniones estudiantes.
UntitledPlano en el que se detalla el segundo piso de la Escuela Dental.
UntitledPlano en el que se detalla la fachada lateral de la Escuela Dental y donde se detalla la escala 0,01 por metro.
UntitledPlano en el que se detalla un corte longitudinal con muros, ventanas y puertas de la Escuela Dental con una escala de 0,02 por metro.
UntitledPlano en el que se resaltan detalles de la parte poniente la fachada del Pabellón de Anatomía.
UntitledPlano de escala 1: 100 en el que se entregan detalles de cálculo para los cimientos y pilares del Pabellón de Anatomía.
UntitledPlano en el que se resaltan detalles de la parte oriente la fachada del Pabellón de Anatomía.
Plano en el que se resaltan detalles de la parte oriente la fachada del Pabellón de Anatomía.
El Edificio del Instituto de Biología fue proyectado por los arquitectos Ramón y Guillermo Infante bajo el plano regulador de Karl Brunner para la Ciudad Universitaria. Comenzó su funcionamiento en 1934 y su estilo es funcional, destacándose las líneas horizontales, simples y directas influenciadas por el movimiento moderno.
Actualmente este edificio alberga las dependencias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción de Chile.
Plano en escala 1:100 en el que se detallan distintas rutas y conexiones eléctricas del segundo piso del Edificio de Biología.
UntitledPlano en el que se detallan distintas rutas y especificaciones para la instalación de enchufes en el primer piso del Instituto de Biología.
Plano en el que se entregan detalles de la instalación eléctrica de enchufes del segundo piso del Instituto de Biología.
Plano en el que se detallan distintas rutas y especificaciones para la instalación de enchufes en el tercer piso del Instituto de Biología.
Plano del sótano del edifcio del Instituto de Biología de la Universidad de Concepción, que detalla la instalación eléctrica entubada en acero.
El plano detalla las instalaciones de agua, gas y desague del laboratorio de algas.
UntitledPlano a escalas 1:50 y 1:100 que detalla las instalaciones eléctricas de distribución de energía para el cuarto piso del edificio del Instituto de Biología de la Universidad de Concepción de Chile.
Untitled